Se registró por primera vez a finales del siglo XIII en la mezquita de Amr ibn al-As en el sultanato mameluco de Egipto y luego se extendió a varias partes del mundo islámico.
Durante su apogeo en los siglos XIV y XV, destacados científicos ocuparon el puesto de muwaqqit.
Siria y Egipto fueron los principales centros de actividad de los muwaqqits en estos siglos, mientras que el cargo se extendió al Levante, Hejaz, Túnez y el Yemen.
Los musulmanes observan la salat, la oración ritual diaria, en tiempos prescritos basados en el hadiz o la tradición de Mahoma (c. 570-632).
Cada día, hay cinco oraciones obligatorias con rangos específicos de tiempos permitidos, determinados por los fenómenos astronómicos diarios.
El cargo se remonta a la vida de Mahoma y su papel e historia están bien documentados.
La disciplina de ʻilm al-mīqāt fue ampliamente aprendida y no únicamente por alguien que aspiraba a ser un muwaqqit; un muecín bien podría haber tenido una educación idéntica a la de un muwaqqit.
La mezquita del Emir de Qanim pagaba a un muwaqqit 200 dirhams (moneda de plata) al mes, en comparación con 900 para un imán, 500 para un jatib, 200 para un muecín y 300 para un sirviente mencionado en el mismo documento.
[19] Se sabe que algunos muwaqqits célebres, como Shams al-Din Abu Abd Allah al-Khalili e Ibn al-Shatir, fueron alguna vez muecines, y muchos individuos ocuparon ambos cargos simultáneamente.
[21] Según King, el primer muwaqqit conocido por su nombre fue Abu al-Hasan ali ibn Abd al-Malik ibn Sim'un (fallecido en 685 AH o 1286/1287 CE), un muwaqqit de la mezquita de Amr en Fustat, Egipto, durante 30 años.
[22] Al mismo tiempo, es probable que existieran oficios similares en al-Ándalus y el Magreb con nombres diferentes.
[23] La Universidad de Qarawiyyin en Fez (Marruecos) empleó al astrónomo Muhammad al-Sanhaji (fl.
La mezquita de Ibrahimi en Hebrón empleaba al muwaqqit Ibrahim ibn Ahmad.
Escribió dos zijes (tablas astronómicas) e hizo astrolabios y relojes de sol.
Entre los muwaqqits conocidos, el Sibt al-Maridini (1423-1506) de Al-Azhar escribió tratados sobre la cronología.
Utilizó métodos astronómicos más simples que se hicieron populares en Egipto y Siria.
Además, los astrónomos egipcios Ibn al-Majdi e Ibn Abi al-Fath al-Sufi escribieron extensamente sobre cronometría religiosa utilizando una astronomía más avanzada que la de Sibt al-Maradani, pero no estaban formalmente adscritos a ninguna mezquita.
[32] ʿIlm al-miqat y la actividad de los muwaqqits (turco: muvakkitler, singular muvakkit) continuó en la época del Imperio otomano —que conquistó a los mamelucos en 1517—, aunque ahora produjeron menos obras científicas en comparación con el cenit de los siglos XIV y XV.
Los tiempos de oración se incluyen en calendarios, almanaques anuales y periódicos.