[3] En 1914 se le encomendó al ingeniero Alfredo Navarro Branca el proyecto de dos inmuebles que serían llamados Constitución y Reforma (actualmente el Museo de las Artes), y estarían proyectados para dedicarlos a la enseñanza primaria.La disposición formal y funcional de estos edificios responde a los cánones establecidos por el estilo ecléctico academicista, una corriente arquitectónica que tuvo su máximo exponente en la Francia decimonónica.El ecléctico de la segunda década del siglo XX en Guadalajara es un poco diferente a la del siglo anterior, que era un ecléctico más ortodoxo, aunque se advierten elementos ornamentales relacionados con el ecléctico francés, así como detalles del art nouveau, con elementos propios de este estilo en herrería, cantería, emplomados y argamasas decorativas.Existe simetría en la disposición de los espacios y los volúmenes, tanto en las fachadas como en los interiores.Sobre ella, el extraordinario artista jalisciense José Clemente Orozco pintó los imponentes murales y en el testero del gran salón, que trasladan al lenguaje pictórico la tarea educativa de la Universidad.[8] Actualmente, el edificio del MUSA comprende poco más de 1,435 m².Posteriormente, la denominación pasaría a la sala en la que estos actos tenían lugar.[6] Orozco plasmó poderosas alegorías de la educación y la cosmovisión universal del hombre.Por ello, no sólo el caso de los murales del Paraninfo, sino en la mayor parte de su producción plástica, observamos en las publicaciones en que aparece su obra nombres distintos para los mismos segmentos murales.Los pigmentos se deben aplicar mientras la superficie está húmeda y se requiere un gran control sobre el cálculo y el trazo ya que resulta imposible hacer cualquier modificación posterior.Estas representan acciones relacionadas directamente con las funciones esenciales de la Universidad como la docencia, la técnica, la ciencia y hasta la rebeldía.Existe la creencia que este manto tiene una función especial: transmitir los conocimientos de su propietario a la persona elegida.La elección del color (rojo) está asociada al conocimiento esotérico, prohibido a los no iniciados y además simboliza el poder de la regeneración.La "masa" son hombres esqueléticos, mudos y ciegos que levantan sus brazos en señal de protesta contra los "líderes", vestidos como obreros (con overoles), de apariencia grotesca, que a su vez repelen el ataque del pueblo enardecido.Está compuesto por tres paneles: Se observa la representación de un miembro del ejército y dos obreros obesos con actitud desafiante, estos portan unos marros y uno de ellos lleva una pistola a la cintura.[11] En un fondo en llamas —figura recurrente en la obra orozquiana— figuran personajes sosteniendo libros señalando de manera insistente su contenido.La Colección MUSA comenzó a reunirse en 1994 para formar un testimonio sobre el florecimiento artístico que Guadalajara experimentó durante los años 80 y los inicios de los 90 del siglo XX.Se han ido incorporando piezas al acervo, ya sea por donación o por adquisición.[1] La colección se conforma por obras de artistas como: Abel Galván, Alejandro Colunga, Alejandro Fournier, Alejandro Nava, Alessandra Parachini, Ana Luisa Rébora, Antonio Pinto, Antonio Ramírez, Arnold Belkin, Benítez, Benito Zamora, Carlos Medina, Carlos Pez, Carlos Vargas Pons, Carmen Bordes, Cecilia Márquez, Consuelo Velázquez, Cornelio García, Dagmara Wyskel, Daniel Kent, Davis Birks, Diego Medina Rosas, Dolores Ortiz, Domitila Domínguez, Eduardo Jonquéres, Enrique Rico, Ernesto Flores, Estanislao Contreras, Estela Hussong, Fernando de la Mora, Fernando González Gortazar, Francisco Morales, Francisco Rodríguez "Caracalla", François Dolmtesch, Gabriel Flores, Gabriel Mariscal, Georgina Quintana, Gil Garea, Guadalupe Sierra, Gustavo Pérez, Héctor Nájera, Héctor Navarro, Ismael Vargas, Jaime Tafoya, Javier Arévalo, Javier Campos Cabello, Javier Cárdenas Tavizón, Jorge Martínez, José Fors, José Guadalupe Zuno, Juan José Ávila (Kraeppellin), Judith Gutiérrez, León Chávez Teixeiro, Leticia Tarrago, Lorenza Aranguren, Lucía Maya, Luis Castellanos, Luis Valsoto, Manuel Álvarez Bravo, Manuel Sandoval, Marcos Huerta, Mario Martín del Campo, Mario Medina, Martha Pacheco, Miguel Ángel López Medina, Mohamed Abou El-Naga, Nieto, Paul Nevin, Paulino Cobian, Pedro Escapa, Penelope Downes, Rafael Zamarripa, Ramiro Torreblanca, Renata Petersen, Ricardo Pinto, Roberto Márquez, Roberto Pulido, Roberto Rébora, Rosalba Espinoza, Rubén Méndez, Salvador Rodríguez, Samuel Melendrez, Santino Escatel, Sergio Arau, Sergio de Castro, Sergio Garval, Sergio Telles, Tomás Coffeen, Ulises González Gutiérrez, Víctor Hugo Pérez, Víctor Palomino.
Fotografía de los murales de
José Clemente Orozco
del Paraninfo Enrique Díaz de León en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara
Fotografía del mural
El hombre creador y rebelde
de
José Clemente Orozco
en la cúpula del Paraninfo Enrique Díaz de León del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Fotografía del mural
El pueblo y sus falsos líderes
de
José Clemente Orozco
del Paraninfo Enrique Díaz de León en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara