Museo de América

Posee más de 25 000 obras, que comprenden cronológicamente desde el Paleolítico hasta la actualidad[5]​ y cubren la totalidad del continente.Accesoriamente, tiene asimismo una pequeña colección de historia natural y una xiloteca.Asimismo se incorporaron al Real Gabinete materiales etnográficos obtenidos en las expediciones científicas y de descubrimiento.[nota 1]​ Aunque el decreto fundacional no las mencionaba, también pasaron al nuevo museo las colecciones de Filipinas y Oceanía, al igual que una pequeña colección africana y el conjunto de cerca de cien objetos samis que había sido donado al MAN en 1896 por el ingeniero sueco Åke Sjögren.El Museo permaneció cerrado entre 1981 y 1994 debido a trabajos de remodelación.Concibieron un edificio historicista de estilo neoherreriano y neocolonial, con el interior organizado en torno a un claustro central ajardinado, al modo de las misiones y palacios coloniales.Durante los primeros cinco años, hasta 1986, permaneció abierta una sala para mostrar exposiciones temporales, aunque luego el cierre fue ya total.[16]​ Se desalojó del inmueble a las instituciones ajenas al Museo que permanecían en él (el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte ya lo había abandonado al construirse su nueva sede) y se ejecutó un proyecto, bajo la dirección del arquitecto Antón Capitel (biógrafo, además, de Luis Moya), para intentar terminar el edificio según el plan original, aparte de recuperar la totalidad del espacio para los fines museológicos para los que había sido concebido.[17]​ Los trabajos triplicaron la superficie disponible y permitieron dotar de nuevas áreas de servicio al Museo, que además estrenó un nuevo montaje museográfico, que estuvo a cargo de Juan Ignacio Macua y Pedro García Ramos.[21]​ Las colecciones comprenden arqueología precolombina, arte virreinal y etnografía.Según Paz Cabello, antigua directora, este museo «es el más completo.[18]​ Los fondos más antiguos son los procedentes del Real Gabinete de Historia Natural.Esas colecciones fundacionales posteriormente fueron incrementadas mediante diversas compras, donaciones y legados.El montaje original seguía un criterio tradicional -geográfico y cronológico-, pero en la remodelación se cambió por uno temático, estructurado en cinco áreas: «El conocimiento de América», «La realidad de América», «La sociedad», «La religión» y «La comunicación».El número de obras precolombinas es superior a doce mil.[28]​ Se extiende por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Las Antillas y la franja costera de Venezuela.Es la más importante de cuantas existen en el mundo e incluso muy superior a la que se muestra en el Museo del Oro de Bogotá».[30]​ De Colombia están igualmente representadas las culturas San Agustín, calima, muisca, sinú y tairona.La mayor parte de ellas están datadas en el siglo XVIII.[44]​ Las compras realizadas en el período que va desde la creación del museo hasta la inauguración de su sede definitiva (1941-1965), supusieron un notable aumento de los fondos y permitieron reunir una importante colección, amplia y variada.De su mano posee asimismo el museo una miniatura, una Inmaculada ejecutada sobre pergamino.[67]​ En 2021 se sumó una segunda pieza a la colección, Bodegón con frutas, aves y jarrones de flores.De Nueva España son dos placas ornamentales neoclásicas realizadas por José María Rodallega,[89]​ el más destacado orfebre novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII.[94]​ Por otra parte, del más eminente platero guatemalteco, Miguel Guerra,[95]​ el museo cuenta con una tachuela datada hacia 1790, de estilo rococó.
Salas que recrean el aspecto del Real Gabinete de Historia Natural , origen del museo.
Imagen de una de las salas en las que se exponían las colecciones americanas cuando formaban parte del Museo Arqueológico Nacional , en una tarjeta postal de principios del siglo XX de la casa Hauser y Menet .
Detalle de la fachada principal desde el Faro de Moncloa .
Bóveda tabicada con nervaduras, en la primera planta, salas 1 y 2.
Vista del claustro.
Sala en la que se expone el Tesoro de los Quimbayas , uno de los grandes hitos de la colección. En primer término, el manto hallado junto a la momia de Paracas .
Sagrario . Madera, madreperla, carey y marfil. Siglo XVII . Virreinato de Nueva España , actual México.