Al norte limita con el municipio de Mochitlán, Quechultenango, Ayutla de los Libres y Juan R. Escudero, al sur con San Marcos y Florencio Villarreal, al este con Ayutla y al oeste con San Marcos y Juan R.[3] El nombre Tecoanapa viene del nahuátl "Tecoani" que quiere decir Tigre y "apam" que significa “en el río” por lo que el nombre significa "tigre en barranca" aunque de acuerdo con otras versiones también podría significar "tigre en el agua".El 2 de diciembre del mismo año, los zapatistas Juan Andreu Almazán y Laureano Astudillo lograron reunir a mil indígenas, quienes armados con arcos y flechas derrotaron cerca de Tecoanapa a los cabos rurales Margarito Sánchez y Atilano R. Leyva, que con 20 hombres se encontraban en dicho lugar.En este evento murió el Margarito Sánchez y el resto de los soldados se dispersaron.[4] Durante la mayor parte del año predomina el clima subhúmedo cálido, manteniendo una temperatura promedio anual de 31 °C aunque en los meses más fríos, que son enero y febrero, llega hasta 24.9 °C; la temporada de lluvias abarca de junio a octubre.Algunos ejemplos característicos de la fauna son el venado, tigrillo, tejón, conejo, armadillo, tlacuache, zorrillo, zorra, champolillo, coyote, ardilla, iguana, víbora, alacrán, gavilán, zopilote y una gran variedad de aves.
Danzante Tlacololero y su hijo en Las Ánimas, Municipio de Tecoanapa, Guerrero, México.