Municipio de Sabinas

Su nombre alude al río Sabinas, que pasa a través del municipio.Es cortinado y tiene en la parte superior una antorcha roja que simboliza la Revolución; a los lados del escudo hay una bordura con la leyenda: Voluntad Firme -- Acción Perseverante, y en la parte superior un listón anudado a la antorcha con la leyenda: Tierra Hospitalaria.Se pueden distinguir cuatro tipos de suelo en el municipio: Respecto al uso del suelo, la mayor parte del territorio municipal es utilizado para el desarrollo pecuario, siendo menor la extensión dedicada a la producción agrícola y el área urbana.[1]​ En el municipio de Sabinas Coahuila han habitado españoles, chilenos, Venezolanos y Americanos.Iniciando los preparativos para el establecimiento de una nueva empresa carbonera, la cual empezaría a trabajar pocos meses después, junto con lo que hoy es el Barrio 1.La mesa directiva y oficinas principales estaban ubicadas en la Ciudad de México, D.F., teniendo su domicilio oficial en Ave.Uruguay 44, siendo la primera compañía establecida en esta tierra, y gracias a ello naceria la villa de Agujita.Se cuenta con los servicios de teléfono, correo, telégrafo, radio, televisión, radiocomunicación y télex.Líneas de Ferrocarriles Nacionales, con las vías Piedras Negras - México y Ramal, Sabinas Nueva Rosita.El aprovechamiento del carbón inició casi al mismo tiempo que la fundación de Sabinas en 1884.La riqueza natural principal del municipio se representa por sus abundantes yacimientos de carbón, junto con otros minerales como son la fluorita, celestita y el estroncio, además de poseer gas natural, aunque este último no ha podido ser explotado.El ecoturismo es una actividad que va ganando importancia y se puede desarrollar a lo largo del río Sabinas.Asimismo, la ciudad cuenta con la infraestructura necesaria para proveer servicios de hospedaje y alimentación a sus visitantes.En 1992, siendo el gobernador del Estado Eliseo Mendoza Berrueto y el presidente municipal David Yutani, cuando Sabinas celebraba 50 años de haberse convertido en ciudad.Ese año sólo ocho sabinenses emprendieron el recorrido de 320 km a caballo, Regulo Zapata, Jacinto Rodríguez, José Luis Vázquez, Donato Arizpe Cepeda, Gustavo Martínez, Pablo Medina Reyna, Emanuel Gentilione “el italiano”, Jorge Guajardo y Justino Madrid.En la segunda cabalgata, perfeccionaron muchísimo sus técnicas y extremaron precauciones pues ya conocían el camino, y establecieron un reglamento que tenía como prioridad llevar a todos los caballos herrados, pues son su principal herramienta en esta experiencia.Además cuenta con restaurantes y hoteles de calidad turística para abastecer las necesidades del municipio.Fortalece las finanzas del municipio implementando una cultura de disciplina presupuestal, con un servicio de calidad al contribuyente, que permita recuperar el rezago en términos reales y genere los ingresos suficientes para modernizar la administración pública y canalizar mayores recursos a obra pública.
El Ángel de Sabinas
Iglesia de nuestra señora de Guadalupe
Palacio Municipal de Sabinas
Sabinas Coahuila