Sus principales pueblos y/o rancherías son: la cabecera municipal de Mixtlán, La Laja, Cuyutlán, El Oyejo Y Llano Grande.
Sus principales actividades económicas son: la siembra de maíz, garbanzo y frijol.
Sus principales actividades productivas se encuentran en la explotación forestal de encino y pino.
Mixtlán proviene del náhuatl, y significa: "lugar junto a las nubes".
Mixtli, tiene una traducción como nube, expresada en la forma globular inferior, con dos ojos compuestos de círculos concéntricos, debajo de los cuales se extienden unos dientes largos, corvos y agudos, que es abreviatura del dios Tlaloc.
Por lo que Mixtlan puede traducirse como, junto á las nubes, país nebuloso, o cubierto de nieblas.
En la parte inferior escrito en los clásicos pergaminos usados por los españoles se encuentra el nombre del municipio y su estado.
En la parte superior se encuentra el lema: Pueblo Amigo que identifica a nuestro pueblo y en la inferior el significado etimológico de la palabra Mixtlán; Y para complementar a los costados se presentan las tradicionales nubes.
Dentro de sus elevaciones están los cerros: Verde, Lucio, La Margarita, Los Escalones, La Laja y Los Guajes.
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Atenguillo; los arroyos: El Vigía, El Mamey, El Platanar, El Guachinanguillo, El Gallo y La Lajita; en la parte noroeste se encuentra El Tajo, Las Víboras, La Tortugas, San Gregorio, Guadalupe, Cortapico, El Zapote, Cerro Alto, La Canoa y San Rafael; en la parte sureste se encuentran los Tablones, Arroyo Grande, La Calera, Las Majadas, Aguacate, Hidalgo, San Jerónimo, El Salitre, Peña Tendida y La Terma.
El clima es semiseco con invierno secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido.