Municipio de Guachinango

Su nombre proviene del náhuatl y significa: "lugar cercado de árboles".En la antigüedad, Guachinango fue un señorío independiente establecido en un lugar distinto a donde se encuentra en la actualidad, posiblemente cercano al rancho denominado hoy Guachinango o en la cima y faldas del cerro de San Francisco.[5]​ El primer grupo conquistador que llegó a Guachinango fue el del capitán Francisco Cortés de Sanbuenaventura, hacia 1526.Después, hacia 1548, se nombró al primer clérigo o cura beneficiado, convirtiéndose en parroquia.Al iniciar la guerra por la Independencia, fue muy notoria su participación a favor de la causa insurgente hasta llegar a la destitución de su Subdelegado Don Gabriel Murillo, por haber ayudado con dinero al Cura José María Mercado.Esta hermosa imagen patronal, fue realizada en Guadalajara, según el Canónigo Luis Enrique Orozco Contreras, por el escultor Victoriano Acuña.Inició el siglo acorde con la paz y el orden porfirianos imperantes en todo el país.Después, la Revolución de 1910-1917 trajo a Guachinango envuelto en la vorágine revolucionaria.Después, en 1929, el martirio de su párroco señor cura Don José María Galindo, acaecido en Mascota, Jalisco.Los ayuntamientos, ya sin temor, fueron más organizados y se preocuparon por la educación, por contar con oficinas propias, por la introducción del agua potable.Luego, al iniciar los años cincuenta, el pueblo se maravilló con la acción de su párroco Don José del Refugio Hernández Guerrero: el templo quedó transformado en una construcción blanca forrada con pedacería de porcelana.El suelo predominante es el regosol (42.6%), son de poco desarrollo, claros y pobres en materia orgánica pareciéndose bastante a la roca que les da origen.Los tipos de recursos hídricos del municipio están constituidos por aguas subterráneas, ríos y lagos.El régimen de lluvias se registra en julio, agosto y septiembre.El ANP lleva por nombre Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Nayarit.La fauna del municipio se reduce a mamíferos menores, tales como venado, coyote, zorra, conejo, tejón, ardilla, jabalí, mapache, zorrillo y diversos tipos de aves.Comparando este volumen poblacional con el del año 2015 (4,184 habitantes), se observa que la población municipal aumentó un 0.36 por ciento en cinco años.Santa Isabel de Quililla, La Estanzuela, Pánico, La Cuadrilla, Ciénega de las Haumadas, Ciénega Larga, Llano Grande, "El Tabillo", La Palma, Las Flores, Amajaquilllo, Órgano, Toriles, San Miguel, Las Garzas, La Fundición, etc.
El mapache habita en el municipio.