Municipio de Jalpa

El artefacto prehistórico más antiguo que se conoce en el occidente mexicano, es una pequeña hacha de mano cuyo hallazgo data del siglo XIX, de lo que muy poco se sabe de esta hacha, están en los estudios realizados en 1867 por la Comisión Científica Francesa en México, trabajos que en Jalisco realizó Guillermin Tarayre en 1867, dichos estudios hacen alusión al artefacto denominado "Hacha Juchipila" descrito por Hamy, se le atribuye una procedencia prehistocenica , esta hacha de sílice, originalmente trascendió como jalisciense, pero en la actualidad se sabe que fue encontrada en los aluviones del río Juchipila, en terrenos del estado de Zacatecas (Aveleyra 1950), su mayor importancia descansa en la posibilidad que haya sido extraída, según el informe preliminar de sus descubridores en capas geológicas del alubión que no ha sufrido disturbios algunos.

En la época colonial se construyó el Templo que estaba dedicado a Santo Santiago primer Santo Patrono, en el año de 1635, en esta época se le llamó Santiago de Xalpa.

[3]​ Antecedentes del Porfiriato En esta época Jalpa tuvo un gran progreso, en lo político, económico, y social, ya que gracias al Gral.

[3]​ En 1911 a Jalpa entró una fuerza regular de treinta y tres hombres comandados por Manuel Ávila que se había levantado en Tabasco, en ese mismo mes un destacamento de doscientos hombres lideriados por Luis Moya, Manuel Caloca y Casimiro G. Monrás, permanecieron tres días en esta ciudad, organizando la primera toma de Zacatecas.

En la parte superior se aprecia un banderín con la palabra "Dignitas" que significa dignidad o nobleza, más abajo se distingue un resplandor como queriendo salir, el cual significa el oriente de Jalpa mineral, mostrando la dualidad del día y la noche.

Con una flecha uniéndose a una espada significando la unión de dos culturas, mostrando su florecimiento con un libro abierto, al lado de la flecha se aprecia un glifo usado para representar Jalpa que significa "en la arena".

La población se incrementó un poco más con la llegada de los militares al municipio a causa del nuevo cuartel militar que se instaló en Jalpa, y desde allí varias personas de diferentes lugares han venido a establecerse en el municipio.

La actual parroquia se comenzó a construir en 1637 y en el mismo lugar donde los naturales de Xalpa levantaron el primitivo templo en 1535.

En su interior se puede apreciar el majestuoso altar de fina filigrana en cantera única en el mundo, trabajo sin igual del famoso cantero Emiliano Pilar en donde se encuentra el nicho del venerado Señor de Jalpa Mineral.

En el mismo centro histórico se encuentra la Plaza Aréchiga, nombre dedicado al General Jesús Arechiga Mojarro, gobernador del estado de Zacatecas en la época porfirista y destacado soldado en la guerra de Reforma.

En el centro de este jardín se encuentra el kiosco de cantera de principios del siglo XX, también obra majestuosa del famoso maestro Emiliano Pilar que solamente construyó la parte inferior y en el año 1984, bajo la administración del Presidente Ramón Sandoval Sandoval, se construyó el segundo piso[cita requerida].

El segundo piso del kiosco se construyó durante el periodo 1980-1982, siendo Presidente Municipal Carlos Medina Lara[cita requerida].

Los domingos por la noche, se ve perpetuada una de las costumbres más bellas de la provincia zacatecana, como el paseo dominical en donde las mujeres dan “la vuelta a la plaza” por la parte exterior y los hombres al interior en donde se encuentran haciendo la cortesía de invitar a la pareja amada a dar la vuelta al ritmo de la banda municipal que deleita a la concurrencia con canciones populares, vale la pena pues preservar esta bella costumbre y admirar la belleza de la mujer, como dice el corrido Tan bellas como una flor.

En diciembre todo el mundo celebra; hay fiestas y muchas cosas más.

Por ejemplo, cada año hay un grupo musical o un cantante, que lleva a cabo un baile.

Un lugar favorito para los turistas es también La Mezquitera, la plaza Arechiga, o los antros nocturnos, porque siempre están ocupados durante la Navidad.

Un importante ingreso son las remesas en dólares provenientes de los jalpenses que han emigrado a los Estados Unidos.

Casi todas las familias tienen al menos un miembro, generalmente de sexo masculino, con domicilio en los EE.