Municipio de Tepechitlán

Cuando Coronado no encontró grandes riquezas ni reinos en el norte "1540-1542", las esperanzas empezaron a desvanecerse.

Los españoles y sus aliados estuvieron a punto de ser vencidos en esta guerra, lo que no pareció augurar nada bueno para quienes seguían soñando con encontrar riquezas en el norte.

La descendencia Caxcana habitada en esta región, tenía una visión: que escogían los lugares más altos para vivir y protegerse del enemigo.

Tal parece que los caxcanes de esta región no podían manejar el jade, piedras preciosas.

Su raza precolombina estaba tan alejada que no tenía comunicación cultural con otras tribus, como lo eran los aztecas.

Con Don Cristóbal de Oñate venían muchos españoles para la conquista entre ellos tres frailes.

Los frailes les entregaban una imagen de San Juan Bautista, para predicarles y catequizarlos, hasta llegar a ganarse su confianza.

Antecedentes coloniales En 1616 vino a tierras penechitlenses don Juan Dávalos y Toledo, mandado por el rey Felipe II para inspeccionar el estado moral y económico de los habitantes de esta región, quien escuchó sus quejas.

Los suelos pertenecen a la era geológica del cenozoico, cuaternario; aluviones, y son de café claro.

Tepechitlán incluye especies como: coyote, venado cola blanca, jabalí, conejo, liebre, mapache, ardilla de cerca, ardilla voladora, tejón, zorra, zorrillo, armadillo; aves como el guajolote silvestre, el correcaminos, la codorniz, la huilota, paloma pinta, pichón, paloma hormiguera, carpintero cabeza roja, pato, aguililla, búho, lechuza, cuervo y zopilote; peces como bagre, mojarra, carpa y lobina; y reptiles como camaleón, tortuga, víbora de cascabel, alicante, culebra rayada y pitón.

Don Mateo Correa Magallanes, (1866-1927) Mártir del Movimiento Cristero, fusilado por no declarar lo que dijeron en confesión al General Eulogio Ortiz.

La economía de Tepechitlán se basa principalmente en actividades del sector primario, con algo de servicios principalmente el comercio y los servicios básicos educación, administración, salud, etc., mientras que la industria es prácticamente inexistente.

Otra actividad pecuaria de importancia es la apicultura, la cuan perdió mucho terreno en el último cuarto del siglo XX, debido a las enfermedades, los parásitos, al incremento del uso de pesticidas en la agricultura y la africanización.

Antes había apiarios en toda la región y algunos que rebasaban las 300 colmenas, eso sí, muy rústicas, principalmente usaban trozos huecos de madera (ochote) tapados con pencas de nopal y sellados con buñiga.

La producción de grano ha sido, históricamente muy baja, solo para el autoconsumo humano, y muy poco se comercializa.

La fruticultura se extinguió en la segunda mitad del siglo pasado y solo quedan de ella, muy pocos árboles en los traspatios de las viviendas, con algunos cítricos, durazno, pera, manzana, chabacano, higos, ciruelos y tuna.