Municipio de Cuyamecalco Villa de Zaragoza
Podemos citar que en nuestros campos hay aves de rapiña como: el cacalote, águila, gavilán, gavilucho, zar nicula, búho y lechuza.Entre las aves que alegran nuestros bosques con sus trinos tenemos: el jilguero, cenzontle, calandria, salta pared, pico canoa, gorrión, ruiseñor, chupamirto, primavera, brujo, carpintero, maicero, buchonas y cardenal.Como animales de caza menor tenemos: el venado cola blanca, jabalí, tepescuincle, tejón, ardilla, conejo, mapache, tlacuache, liebre, armadillo, tuza, cuatrojillos y temazate (que muchos nativos utilizan su carne para prepararse un platillo fuera de lo común).En pequeñas carnicerías sacrifican la res, carnero, chivo y cerdo para abastecer a los pueblos circunvecinos en los días de tianguis.En terreno cálido abundan maderas como: el caoba, cedro y cacique, que son utilizados para confeccionar muebles en poca escala.A la medianía de la población, entre el clima frío y templado, se levantan legendarios ahuehuetes que le dan colorido al paisaje cuyamecalquense como el fresno, pino, ocote, eucalipto y encino, que son utilizados unos, para elaborar armazones de viviendas y otros para construir arados tipo egipcio, que los campesinos utilizan para labrar sus tierras, tirado por una yunta.Árboles frutales como el mango, plátano, papaya, granada de castilla, zapote negro, chicozapote, capulín, mamey, limón real, lima, toronja, pomelo, mandarina, ciruela, guayaba, tejocote, nuez, durazno, manzana, pera, granada china, aguacate pagua, naranja y aguacate de perro.En poca escala se cultivan hortalizas como el rábano, zanahoria, italianas, col y lechugas.No contamos con grandes alfareros, pero si hay personas que con el barro amarillo, mediante una ligadura, fabrican ollas, comales y jarros que después son fundidos en hornos rústicos y más tarde son llevados al mercado para su venta.Con la lana del borrego negro, en pequeños telares rústicos, fabrican los hilos para perfeccionar el originario cotón negro que es utilizado en las poblaciones de San Miguel santa Flor, Joya Durazno, Cuyamecalco y sus alrededores, que los nativos utilizan para cubrirse del frío durante el invierno que suele visitarnos los meses de noviembre, diciembre, enero y parte de febrero.El atuendo típico que algunas personas todavía utilizan para su vestuario es; sombrero grande de palma real, camisa larga de manta blanca con bolsas flotantes interiores, calzoneras amplias con cintas amarradas a la cintura y su terminación atadas al tobillo.Sus pies estaban protegidos por guaraches ligeros o pata de gallo, que es enganchado por una correa al dedo gordo.Además prendas interiores u otros objetos para señalar más la esplendidez y galantería de estos padrinos.Se supone que en un futuro no muy lejano estos lugares lleguen a ser centros turísticos y embellecer más el ambiente en esta comunidad.Su templo está hecho por potentes y rudimentarias paredes de adobe, señalado como lugar sagrado que las personas utilizan para ofrecer oración.Al llegar este animal se posó sobre el objeto simulado, fue atrapado siguiendo una trayectoria rumbo a la cueva del diablo.En concreto podemos definir que estas gentes fueron los primeros en empezar a procrear la raza de este pueblo.