Municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal

Sus suelos se componen de varios tipos, los más importantes son: regosoles, andosoles, cambisoles, litosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles e histosoles; su uso es ganadero, forestal y agrícola.

[5]​ Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por los ríos: Balsas, Atoyac; y Zahuapan; además de los arroyos Rinconada y Ramales los cuales son de caudal permanente.

Su principal clima es el templado subhúmedo; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido.

Con base en testimonios parroquiales del siglo XVI,[8]​ el nombre original del poblado era Apetlatitlán, se forma de los vocablos: «a»-agua; «petla»-estera delgada y «titlán»-lugar; significa "lugar de esteras de caña" o "entre las esteras de caña", lo cual es concordante con la antigua topografía, ya que en el asentamiento prehispánico existió una laguna que pervivió hasta la primera década del siglo XX.

[11]​ Fiestas civiles Fiestas religiosas Su forma de gobierno es democrática; se realizan elecciones cada 3 años, en las que se elige al presidente municipal y su gabinete.

El municipio cuenta con 5 localidades, las cuales dependen directamente de la cabecera del municipio, las cuales son: San Pablo Apetatitlán (cabecera municipal), Belén Atzitzimititlán, San Matías Tepetomatitlán, Tlatempan y Tecolotla.

En San Pablo Apetatitlán, se elaboran objetos de madera natural, como son las imágenes religiosas para templos y particulares.

León blanco , subespecie del león africano en peligro de extinción, Zoológico del Altiplano.