Acaponeta significa, "lugar junto al río donde crece el frijol enredado en la caña de carrizo"; que se logra conjuntando la traducción del Tepehuano Acaponeta (Caponeta) que significa, "lugar junto al río"; y del Náhuatl Acatl-pol-etl-tlan que significa, "lugar donde crece el frijol enredado en la caña de carrizo".
En las zonas planas se localizan las mayores concentraciones de terrenos para el cultivo.
La vegetación es abundante en la zona serrana, se encuentran bosques de pino y roble.
Lo caracterizan depósitos aluviales, localizados en los valles y superficies planas que se integran hacia la costa cercana.
Época Prehispánica De acuerdo con los registros del INAH, en la localidad de El Resbalón, se encuentran 3 enormes piedras labradas con diseños alusivos al agua, conocidos comúnmente como petroglifos; dejadas por los más antiguos pobladores.
El líder natural Tenamachtli, caudillo indígena, destruyó Acaponeta en 1538, posteriormente fue habitada por los originales Tepehuanos quienes fueron conquistados por los españoles.
Durante la época colonial, se aprovecharon sus recursos naturales en el comercio de la región.
En el nivel superior, se cuenta con la Escuela Normal Experimental, de alto reconocimiento estatal.
La infraestructura educativa está integrada por 155 planteles y 628 docentes, incluyendo escuelas con doble turno.
El ISSSTE, mantiene una unidad médica de consulta externa para su población derechohabiente.
El tipo predominante de viviendas en el municipio es aceptable, sobre todo en la cabecera municipal.
Medios de comunicación El municipio mantiene actualmente, una red telefónica muy amplia y que se integra al sistema Lada.
En Acaponeta se edita desde 1917, el periódico “El Eco de Nayarit”, también circulan diarios estatales, regionales y nacionales.
El restante 71.7% son caminos revestidos o de terracería, con ramales a todos los ejidos y comunidades.
Cuenta con dos terminales de autobuses, una para las líneas de autotransporte que cubren la ruta México - Nogales, y otra que da servicio a rutas locales y regionales.
Al triunfo de la revolución maderista es designado Prefecto Político en Ixtlán del Río.
Al regresar a Tepic, es Contador en Ramo de Hacienda, Administrador principal del Timbre.