Municipio Aricagua

Hoy, gracias a un esfuerzo de sus habitantes, han surgido los barrios La Mesita y La Vega.[2]​ Al momento del asentamiento en el pueblo, existen varias versiones, la primera apunta a que, luego de que los misioneros convencieran a los indios de migrar, los Mukarias se movieron al poblado de Aricagua, desplazando a los indios Aricaguas, quienes ya se encontraban en el sitio, los Mukarias permaneciendo ahí,[2]​ sin embargo otras versiones apuntan a que se desplazaron nuevamente en 1743 a Chacantá (hoy en día, parroquia del municipio Arzobispo Chacón) y Aricagua fue olvidada hasta que fue descubierta y reconstruida por José Goile,[3]​ lo que permitió su repoblación.Relieves irregulares, podrían indicar que un fuerte terremoto y temblores ocurrieron en este lugar a mediados del siglo XX.así la describe Don Tulio: "Aricagua es uno de los pueblos más retirados de Mérida, caminos fangosos, soledades inmensas, montañas sombrías, desfiladeros fantásticos, todo esto impresiona al viajero".Una vida marcada con tantas dificultades, no es la más propicia para un desarrollo sostenido de la cultura.Aricagua aloja unos 5.000 turista en febrero y unos 7.000 en agosto, no es abundante pero es bueno para el municipio pequeño.El aislamiento físico en que han vivido los aricaguas les ha permitido conservar sus costumbres, sus modales y su léxico.En épocas pasadas fue notable en Aricagua la producción de cera y miel, así como los lienzos confeccionados por sus artesanos, cuya comercialización se realizaba hacia los llanos.Nace en la vertiente oeste del Portachuelo, recoge el agua de las quebradas La India, La Alfombra, La Mucuchanchí, Los Parchos, Mucupuén y el Tejar.Su población está dividida entre Amerindios y Europeos; en menor medida se encuentra mestizaje de las dos razas.