Mozo danza

Es ejecutada por una pareja de varones, cuyo marco musical es provisto por dos músicos con 'roncadora' (tambor) y un pinkullo (flauta).Actualmente se presentan durante las festividades del Corpus Christi.[1]​ Practicada desde el período intercultural Chavín - Recuay, la danza estuvo estrechamente relacionada con un calendario agrícola y dedicado a los dioses tutelares de la etnia huari, como lo fueron: "Huari", "Libiac" y "Chuquilla".[4]​ La historiadora María Amez Márquez refiere que, el nombre hispano «mozo danza» con el que ahora es conocido, es producto de la interpretación occidentalizada de la palabra quechua toqtu (flor en capullo o parte joven de un vegetal), es decir, el nombre original hace referencia al ritual de florecimiento o iniciación del que formaban parte los jóvenes que pasaban a ser hombres en los antiguos ayllus.[5]​ La danza se originó a raíz de la narración tradicional sobre luchas sostenidas por grupos o ayllus de agricultores y pastores, que poseían huacas o santuarios que eran adoradas por intermedio de rituales protagonizados por sacerdotes denominados huacones.
Niños chacasinos ejecutando la danza