[1] Aunque el comienzo data de esa fecha, la estructura actual de las fiestas comienza a forjarse a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.Este juramento es renovado todos los años mediante un Cabildo el día 26 de diciembre, donde se presentan las cuentas ante el pueblo.En su origen, la fiesta era sólo un acto religioso que se celebraba el día del Santo, 3 de febrero.Esta festividad tiene su origen en festejos de índole religiosa, militar y popular.que una vez concedido el permiso para la celebración de aquéllas se sirva a la vez disponer si los asuntos del servicio no lo impiden, que para el día 1 por la noche del indicado Febrero se personen en ésta dos parejas de la Guardia civil las cuales permanecerán en la misma hasta el día 4 por la tarde.En 1889, se amplía a los 5 días que duran en la actualidad (del 1 al 5 de febrero), como señala el primer programa de actos que ha llegado a nuestros días.No obstante, las fuentes documentales relatan una institución más que centenaria.Los principales cargos festeros son: La primera Reina data de 1965, cuyo origen es representar a la mujer sajeña en la fiesta y en otras localidades.Ataviadas con el traje típico sajeño, delantal, mantilla, falda, mantón etc.Es importante destacar el papel de la mujer en estos años: tanto damas, como capitanas o pajes.Llena la calle Mayor con el humo de tus descargas que sean como Padrenuestros Los poderes públicos siempre han mirado con recelo el uso de pólvora en las calles, tanto en cohetería como en pirotécnica.[12] En 1963, fue obsequiado un nuevo relicario en plata y oro al Patrono San Blas por los devotos Jesús Pastor y Anita Herrero, según consta al pie del relicario.[12] Tanto el actual como el anterior, reconstruido desde 2011, se encuentran en el altar del Santo.El calendario festero no sólo se centra en los 5 primeros días de febrero, sino que durante todo el año encontramos actos repartidos conmemorando las fiestas y otros elementos de la misma.