Monumento Nacional de las Casas del Acantilado de Gila

[2]​ Casas del acantilado (en inglés: Cliff Dwellings) es el término con el que los estadounidenses se refieren a las casas que construían culturas prehistóricas como la cultura Mogollón: ciudades construidas en una cueva bajo algún acantilado.

La dendrocronología (datación por anillos de árboles) determinó que la madera utilizada en las viviendas se cortó entre 1276 y 1287.

La región del río Gila era una zona que proporcionaba alimentos mediante el cultivo, la recolección y la caza.

En la parte alta floreció la cultura Mogollón desde el año 1275 hasta principios del siglo XIV; durante el periodo arqueológico Pueblo III.

[5]​ Estos pueblos abandonaron la zona por motivos desconocidos, y dejaron tras de sí sus viviendas, las más tarde llamadas Casas del acantilado.

En el verano de 1878, Ailman y varios compañeros fueron convocados para servir como jurado y, en un esfuerzo por evitar la citación, organizaron un viaje de prospección al río Gila, donde posteriormente llegaron al sitio.

UU. a proteger tierras que contenían ruinas prehistóricas e históricas por orden ejecutiva.

El presidente Kennedy firmó más tarde la proclamación n.º 3467, aunque agregó aproximadamente 375 acres (1,5 km²) y que contenía las Ruinas TJ, así como un área silvestre adicional.

A partir del 1.000 d. C. comenzaron a construirlas sobre el nivel del suelo y, por influencia Anasazi, aparecieron los complejos ceremoniales y, en algunos casos, residencias de varones conocidas como "kivas", sobrevivientes de las casas-pozo.

El museo alberga exposiciones de artefactos apaches y mogollones, descubiertos tanto en la naturaleza circundante como en el monumento.

Mapa de las principales culturas arqueológicas prehistóricas de Oasisamerica
Vivienda en el acantilado de Gila
Vista desde dentro de una de las ruinas
Entrada en forma de T, común en los edificios de piedra del suroeste durante el periodo precolombino.