Origen de los humanos modernos

Los antropólogos siguen debatiendo ambas posibilidades, pero la mayoría actualmente favorece la hipótesis segunda del origen africano.

Los defensores de esta hipótesis han estado algunos investigadores como (Frayer, 1993), citan como evidencia la continuidad anatómica en los registros fósiles en Europa Central Sur (Smith, 1982), el Extremo Oriente y Australia (Wolpoff, 1993) (la afinidad anatómica se toma para sugerir la afinidad genética).

Estos investigadores han argumentado que las grandes similitudes genéticas entre todos los humanos no prueban la ascendencia reciente común, sino que más bien reflejan la interconexión de las poblaciones humanas alrededor del mundo, resultando en un flujo genético relativamente constante (Thorne y Wolpoff, 1992).

Charles Darwin fue uno de los primeros en proponer un ancestro común para los organismos vivientes, y sostuvo que el hombre tendría con más probabilidad sus ancestros tempranos en África, dada la presencia allí de simios antropomorfos como el gorila y el chimpancé (Darwin, 1871).

Estos primeros fósiles son conocidos como los Hombres de Kibish o restos Omo I y se consideran los Homo sapiens más antiguos.

En ese tiempo, la población de humanos anatómicamente modernos parece haber sido pequeña y localizada (Harpending et al., 1998).

Se ha concluido que tanto los humanos modernos como estas bacterias son originarios del África subsahariana, dada la mayor diversidad allí, y de ahí habrían emigrado fuera de África hace unos 50 000-70 000 años (Linz, 2007).

Los estudios de ADNmt (Ingman et al., 2000), el cromosoma Y (Underhill et al., 2000), porciones del cromosoma X (Kaessmann et al., 1999), y muchas (aunque no todas) las regiones autosomales (Harpending y Rogers, 2000) apoyan la "hipótesis de la migración de África" de la historia humana, en donde los humanos modernos aparecieron primero en África subsahariana y entonces migraron desde África al resto del mundo, con poco o ningún cruce con las poblaciones arcaicas que gradualmente reemplazaron (Tishkoff et al., 2000; Stringer, 2002).

El ADN mitocondrial nos muestra la ascendencia matrilineal en donde nuestro ancestro común más reciente se le ha denominado Eva mitocondrial, mientras que el cromosoma Y muestra la ascendencia patrilineal que nos lleva hasta el Adán cromosómico (Y).

A la Eva mitocondrial se le ha dado una antigüedad promedio de 190 000 (±40 000) años (Soares 2009) y el lugar en que vivió podría coincidir con el de la mayor diversidad genética mitocondrial, el cual se encuentra en el África oriental, particularmente en Tanzania (Gonder 2006).

[11]​ La mayor diversidad genética humana del mundo se encuentra entre los pueblos cazadores-recolectores de África, especialmente entre los joisán, por lo que según el análisis genómico, se considera que es el África austral la región más probable del origen de los humanos modernos.

[12]​ Si bien la Teoría desde África está ampliamente aceptada, varios grupos de investigadores citan la evidencia fósil y genética para defender una hipótesis más compleja.

Sostienen que los humanos relacionados con los rasgos modernos surgieron varias veces de África, durante un periodo extenso de tiempo, y se mezclaron con los humanos arcaicos en varias partes del mundo (Hawks et al., 2000; Eswaran, 2002; Templeton, 2002; Ziętkiewicz et al., 2003).

También en diversas etnias de Etiopía (aunque más mestizados) como en los oromo, amhara, falasha, etc. y en general a todo lo largo del África negra.

Estos hombres no llegaron aquí para quedarse, pues estas regiones fueron repobladas luego por neandertales a medida que el clima en el hemisferio norte se enfriaba de nuevo (Lahr y Foley, 1998).

Los humanos modernos llegan a Europa hace 40 000 años provenientes del Medio Oriente y se les conoce como el Hombre de Cromañón.

[cita requerida] Existe actualmente un debate sobre la antigüedad de los primeros pobladores americanos, unos piensan que tiene una antigüedad de entre 30 000 y 60 000 años según la Teoría del poblamiento temprano y otros que se empezó a poblar América desde hace 12 000 a 14 000 años según la Teoría del poblamiento tardío.

El análisis genético relaciona efectivamente a todos los amerindios con muchos pueblos actuales de Siberia como los chukchis, selkupis, evenkis, ketis, etc.

Se llegó hasta el extremo sur del continente (Tierra del Fuego) hace 9000 años, donde habitan los Yámana y la primera civilización neolítica con agricultura y edificaciones de piedra fue Caral en Perú hace 5000 años.

Migraciones posteriores llegaron a América del Norte: los na-dené hace 6000-8000 años y los esquimales.

La verdadera migración marítima fue realizada por los malayos que se esparcieron por las innumerables islas de Indonesia llegando a Melanesia en el 1600 a. C. y desarrollando allí la cultura Lapita (Clark, 2000); desde allí los grandes viajes se hicieron en sus piraguas dobles hacia Micronesia, Fiyi y Samoa.

Por el momento, los científicos han descartado que los flujos migratorios se debieran a algún tipo de cambio climático.

Las hipótesis se centran en las transformaciones ocurridas en la producción agrícola, ya que las migraciones coincidieron en el tiempo con la llegada de cultivos como la cebada y el trigo a la región.

A partir del análisis del primer genoma antiguo encontrado en el continente africano,[17]​ una comparación con las poblaciones modernas de todo el mundo les permitió ver que los migrantes dejaron su huella genética en el último rincón de África.

Cráneo de Hofmeyr , Homo sapiens sudafricano de hace 36 000 años.
Diseminación de humanos modernos (rojo) por encima de la tierra y la colonización anterior por el Homo erectus (amarillo) y el Homo neanderthalensis (ocre); los números de años antes del presente.
Mapa del origen africano de los humanos modernos creado a partir de la genómica mitocondrial . Las líneas indican la antigüedad aproximada de las poblaciones. En África Oriental se habría originado Eva mitocondrial , expandiéndose por toda el África subsahariana a través de los haplogrupos de ADN mitocondrial humano L0, L1, L2, L3, L4, L5 y L6. En cambio, M y N representan las primeras migraciones fuera de África. Artículo principal: Ascendencia mitocondrial africana .
Dispersión de los principales haplogrupos del cromosoma-Y africanos, originados a partir del antepasado denominado Adán cromosómico .
Los neandertales y denisovanos dejaron África antes que los humanos modernos.
El hombre-león con 32 000 años y encontrado en Alemania, está asociado con la cultura auriñaciense y se le considera la figurilla (animal/antropomorfa) más antigua del mundo.