Monasterio de la Sierra

Rodeado por un entorno montañoso, el municipio destaca por sus paisajes, su patrimonio histórico y su biodiversidad.

El río Valladares, afluente del Arlanza, pasa junto a Monasterio de la Sierra.

A su paso por el pueblo, cuenta con una presa, un canal y un molino que antiguamente se utilizaban para moler cereales durante el invierno, mientras que en verano se acudía al molino del río Arlanza.

Los lobos ibéricos (Canis lupus signatus), aunque en disminución, aún pueden ser observados en esta zona.

Este espacio, denominado sierra de la Demanda (código ES4120092), protege 70.744,79 hectáreas y es hogar de especies vulnerables, como quirópteros forestales y la mariposa apolo (Parnassius apollo).

En su territorio montañoso y apartado, se han hallado diferentes restos arqueológicos que sugieren la presencia de un núcleo de población durante la época celtíbera, que posteriormente fue reutilizado por los romanos, desde principios del siglo IV hasta mediados del V.

Su origen está más bien vinculado a la serie de poblados creados entre los siglos IX y X.

De todos esos núcleos, Monasterio es el único que ha sobrevivido a los primeros siglos del periodo altomedieval, quedando despoblados a su alrededor, entre ellos San Vicente, Butrón, Bustomediano, Nava, Pajares o Torneros.

Destacan las viviendas que presentan inscripciones protectoras sobre el dintel de la puerta o las ventanas.

Fue destruido por las tropas francesas y finalmente abandonado en 1835 con la desamortización de Mendizábal.

La Torre del Reloj, construida en 1923, surgió a raíz de un conflicto entre el cura y el alcalde, quien decidió trasladar el mecanismo del reloj de la iglesia a una nueva torre.

El diseño del reloj incluye una sola aguja y requiere que se le dé cuerda semanalmente.

Cinco minutos después, repite el mismo número de campanadas como un "recordatorio".

La Presa y el Molino, ubicados junto al río, se utilizaban tradicionalmente para moler cereales, aprovechando la fuerza hidráulica para este fin esencial en la economía rural.

Durante la semana del 15 de agosto, la Peña Monasterio organiza una variedad de actividades culturales, destacando el festival Kanchalmalo Rock, la carrera ciclista Vuelta a la Circunvalación y la Caldereta Popular.

Tras 21 años de ausencia, el equipo volvió a formarse en la temporada 2000/2001 gracias a la iniciativa de jóvenes y veteranos que unieron su pasión por el fútbol y el amor por su pueblo.

Garganta de las calderas
Dehesa de roble albar
Dehesa de roble albar
Fuente de San Pedro
Fuente de San Pedro
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro
Monasterio de Alveinte
Torre del reloj
Romería de Alveinte
CD Monasterio 1979