El modelo OSI está conformado por 7 capas o niveles de abstracción.
Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes.
El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones propietarias (una tecnología es llamada «propietaria» cuando su implementación, (ya sea de software o hardware) está sujeta a un copyright.
Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos.
El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano.
Debe recordarse siempre que es un modelo, una construcción teórica, por ende no tiene un correlato directo con el mundo real.
De este modo, no importa la localización geográfica o el lenguaje utilizado- todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre sí.
Existen diversos protocolos de acuerdo a cómo se espera que sea la comunicación.
TCP corre en varias capas del modelo OSI Protocolo de Internet.
Los datos en una red basada en IP son enviados en bloques conocidos como paquetes o datagramas.
La recomendación X.200 describe un modelo de siete capas o niveles numeradas del 1 al 7 siendo la 1 la más baja.
Por lo cual es importante mantener una excelente adecuación al medio físico (los más usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con el medio de red que redirige las conexiones mediante un enrutador.
Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes.
Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores o enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers.
[14] Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma.
Por ejemplo, un mismo sitio web puede adecuar la presentación de sus datos según se acceda desde un computador convencional, una tableta, o un teléfono inteligente.
Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.
[15] Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación.
Corresponde con su orden decreciente: Nota: Su autoría es atribuida a Tomás Murillo, profesor de Sistemas telemáticos y otras asignaturas en el I.E.S.
La PDU se transfiere a la capa de aplicación del modo destino, este elimina la cabecera y entrega el mensaje al usuario.
[16] El modelo OSI facilita la clasificación de los diferentes ataques conocidos y las acciones que permiten evitarlos o al menos mitigar sus consecuencias.