Estas incluían Relaciones Exteriores, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Guerra, Instrucción Pública, Justicia, Fomento, Agricultura, Beneficencia y Marina.
La Secretaría de Gobernación, antiguamente conocida como el Ministerio del Interior desde 1897 según la Ley de Presupuesto, incorporó en ese momento las áreas de Defensa Nacional y Seguridad Pública, abarcando las relaciones del Poder Ejecutivo con los municipios, entre otras responsabilidades especificadas en el marco normativo.
Se especificó que este ministerio tendría bajo su responsabilidad la Policía Nacional Civil, y que las atribuciones del viceministerio serían definidas en el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, según lo estipulado en el Decreto No 70.
Los considerandos de dicho decreto señalaron que este ministerio tendría bajo su dependencia la Policía Nacional Civil.
45 A, que contiene las atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el cual se convertía en 14 la cantidad de Ministerios a esa fecha.
Además, se incorporaron nuevas competencias que están detalladas en el Artículo 34 del Decreto No 1.
Sin embargo, bajo la actual administración y con el nuevo nombramiento, se ha orientado principalmente hacia el Desarrollo Territorial.
Este enfoque implica la coordinación entre diversas instituciones gubernamentales, la implementación de políticas públicas a nivel territorial y el impulso de procesos que fomenten la organización y participación social.
Utilizando principalmente instalaciones desocupadas por la Fuerza Armada tras los Acuerdos de Paz, el Ministerio del Interior (actual Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial) presentó al Consejo de Ministros la iniciativa de rehabilitar espacios como el Ex Batallón Atonal en Usulután, el Destacamento Militar No 3 en La Unión y el Batallón Arce en San Miguel.