Minas neolíticas de sílex de Spiennes

[6]​ Las primeras informaciones, mencionadas en los periódicos locales (Le Modérateur) se remontan a 1842.[9]​ Cabe resaltar que en estos mismos momentos se están produciendo en diversos sitios europeos los descubrimientos de importantes yacimientos prehistóricos.[14]​[15]​ Por desgracia, estos sondeos son la única información de la que disponemos al no haber mayores estudios del terreno.[18]​ Geográficamente, la zona se presenta como una cuesta cortada por dos ríos, Trouille y Wampe, afluentes del Haine.Del bajo al alto, encontramos las formaciones de Obourg, Nouvelles y Spiennes.En el yacimiento arqueológico se encuentra también englobado un hábitat perteneciente a la cultura Michelsberg y su entorno inmediato.[23]​ Sobre la base de este descubrimiento algunos autores estiman que la explotación del yacimiento tuvo lugar entre 4300 y 750 a. C.[24]​ Las estructuras de extracción son variadas y vienen condicionadas en su mayor parte por la geología.Se conocen explotaciones a cielo abierto en la ladera del valle en la que el sílex aflora directamente .La profundidad, por otra parte, varía según la localización del sílex en el subsuelo.En Petit-Spiennes, por ejemplo, la explotación subterránea se lleva a cabo a partir de galerías que alcanzan los 5 m de longitud desde el centro del pozo previamente excavado.En Camp-à-Cayaux algunas galerías son más largas, pudiendo llegar hasta los 7 m desde el centro del pozo.Las numerosas excavaciones llevadas a cabo en el territorio de Spiennes han permitido encontrar numerosas herramientas prácticamente intactas que en su momento sirvieron para la extracción de sílex en las galerías y que después fueron abandonadas y remplazadas por los mineros.Algunas evidencias y los resultados de la arqueología experimental hacen pensar que estos picos se utilizarían enmangados.Los picos mineros tienen une corta vida útil y posteriormente son rápidamente remplazados, por lo que se encuentran por decenas en todas las galerías.En otras minas europeas (Grime’s Graves, Gavá, Jablines) se han encontrado herramientas en asta de ciervo, lo cual es mucho menos frecuente en Spiennes, donde se ha encontrado una única mina en la que aparecen útiles en este material.Se desconoce cuál sería exactamente el sistema utilizado para remontar los bloques de sílex, aunque la hipótesis más plausible es que éstos serían remontados hasta la superficie mediante un sistema de cuerdas.Una vez remontado, el sílex era tratado in situ por los talladores, como atestiguan las lascas y fragmentos presentes en la superficie de las minas.Las hachas eran talladas in situ pero posteriormente pulidas en la zona de hábitat, donde serían también enmangadas.[30]​ Si bien los picos utilizados para la extracción de sílex eran de rápida fabricación y podían ser creados con facilidad, estas herramientas serían mucho más laboriosas.En cualquier caso, parece demostrado que serían realizadas por los mismos artesanos especializados.[37]​[17]​ Históricamente, los esqueletos y fragmentos óseos han sido identificados como ‘mineros accidentados’, individuos que habrían muerto accidentalmente mientras desarrollaban trabajos en el interior de las minas.La tarea, realizada por los laboratorios Oxford y Groningen, demostró que todos los fragmentos pertenecerían al período Neolítico y que se corresponderían tanto con individuos masculinos como femeninos e infantes .Los descubrimientos hallados se inscriben dentro del Paleolítico inferior y medio.
Minas neolíticas de Petit-Spiennes "Thilo Parg / Wikimedia Commons"
Minas neolíticas de sílex de Petit-Spiennes "Jean-Pol Grandmont / Wikimedia Commons"
Excavación de un pozo de extracción de sílex en Petit-Spiennes, verano de 2015 "Thilo Parg / Wikimedia Commons"
Excavación de un pozo de extracción de sílex en Petit-Spiennes, verano de 2015 "Thilo Parg / Wikimedia Commons"
Centro de interpretación SILEX'S "Thilo Parg / Wikimedia Commons"
Sección de mina "Peterlewis / Wikimedia Commons"
Pico en sílex hallado en Petit-Spiennes "Thilo Parg / Wikimedia Commons"