Microxenops milleri

Es nativo de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en Sudamérica.

Como no posee la lista malar blanca, su face es más uniforme que los Xenops.

[7]​ La especie M. milleri fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1914 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «base del Cerro Duida, 700 pies [c. 210 m], Amazonas, Venezuela».

[9]​ El nombre genérico masculino «Microxenops» deriva del griego «mikros»: pequeño, y del género Xenops (que por su vez deriva del griego «xenos»: extraño, y «ōpos»: cara, en referencia al pico); significando «pequeño Xenops»;[10]​ y el nombre de la especie «milleri», conmemora al colector estadounidense Leo Edward Miller (1887-1952).

[11]​ Previamente estuvo colocado en el género Xenops, pero los estudios genético moleculares de Moyle et al (2009) y Derryberry et al (2011) indicaron que es más próximo a los géneros Pygarrhichas y Ochetorhynchus, y basal a ambos,[12]​[13]​ por lo que fue retornado a su género monotípico original, lo que fue reconocido en la Propuesta N° 486 al Comité de Clasificación de Sudamérica.