Esta especie fue descrita originalmente en el año 2017 por los zoólogos Pablo Teta, Ricardo Alberto Ojeda, Sergio O. Lucero y Guillermo D’Elía.
[1] La localidad tipo referida es: “Santa Isabel, en las coordenadas: 26°20′S 64°20′O / -26.333, -64.333, Atamisqui, provincia de Santiago del Estero, Argentina”.
Consiste en un macho adulto (conservado como piel y cráneo) con los mismos datos que el ejemplar tipo.
[1] Etimológicamente el término genérico Microcavia se construye con una palabra del idioma griego, en donde: mikros significa 'pequeño' más cavia que es el nombre genérico homónimo que identifica a roedores de mayor tamaño y que proviene del nombre vulgar en idioma portugués: caviá.
[1] El cráneo es ancho, relativamente corto y de estructura fuerte, con un perfil dorsal moderadamente arqueado; bordes exteriores de las fosas nasales casi paralelos; arcos cigomáticos ampliamente expandidos y angulados hacia su porción media y con un proceso paraorbitario conspicuo; los jugales se extienden posteriormente detrás del borde de la fosa glenoidea; sutura entre palatinas ocupadas por crestas palatinas en forma de corazón que superan el borde posterior del paladar, que es casi trapezoidal; pre-esfenoides relativamente amplios e incisivos ligeramente proodontes a ortodontes, aunque no visible desde arriba.