Metallura baroni

[5]​ Esta especie puede ser muy común en sus hábitats naturales dentro de su limitada zona: los bordes de bosques enanos húmedos y bosque de queñoa Polylepis con rocas cubiertas con bromelias, ericáceas, orquídeas, helechos y musgos, y en áreas de páramo adyacentes.

En altitudes entre 3000 y 3900 m; un avistamiento registrado a 1900 m en un crecimiento ripario arbustivo bajo, en el árido valle de Oña.

[5]​ La metalura de Azuay había sido calificado como «amenazada de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza principalmente debido a su reducida zona de distribución; en el año 2023 fue re-evaluado como «vulnerable», con su población estimada entre 1000 y 2500 individuos maduros y declinante, y debido a que su reducido territorio sufre degradación y pérdida del hábitat para fines de agricultura.

[1]​ La especie M. baroni fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1893 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «montañas cerca de Cuenca, 12,000 pies (c. 3650 m), Ecuador.»[3]​ El nombre genérico femenino «Metallura» es una combinación de las palabras del griego «metallon» que significa ‘metal’, y «oura» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «baroni», conmemora al ingeniero alemán Oscar Theodor Baron (1847–1926), recolector de especies en Ecuador y Perú.

[6]​ Anteriormente fue tratada como conespecífica con Metallura eupogon pero las diferencias de coloración soportan la separación como especie plena.

Metallura baroni , hembra (izq.), macho (der.), ilustración de Keulemans en Novitates Zoologicae 1, 1894.