Meroe

Esta ciudad fue la capital del Reino de Kush durante varios siglos.Tal nombre le fue dado a la capital del Reino de Kush.Aparecen en estos años varios reyes rivales, probablemente gobernando en Napata: Ardyamani, Imen Barkal, Iriqe-Pidye-qo y Sabraqamani.Finalmente la reina apeló por la paz a César Augusto, que se la concedió hacia el año 20 a. C., con lo que se estableció la frontera y el reino de Meroe (Nubia) quedó libre de tributo.[6]​ El siguiente contacto registrado entre Roma y Meroe se produjo en el otoño del año 61 d. C..Se dejarán de erigir pirámides y surgirán los entierros en túmulos que se aprecian en el reino nubio de Ballana, donde los reyes están enterrados con sus servidores, caballos, camellos y burros.Grupos nubios llamados blemios (predecesores de los actuales beja o begeyas), hicieron incursiones en territorio controlado por el imperio romano.Sin embargo, ciudades como Prima, Foenicon, Ciris, Tafa y Talmis, al sur de Egipto, se rindieron a los atacantes.[4]​ En aquella época, el hierro era uno de los metales más importantes a nivel mundial, y los metalúrgicos meroíticos se encontraban entre los mejores del mundo.Sus textiles se basaban en el algodón y el trabajo en este producto alcanzó su mayor logro en Nubia alrededor del 400 a. C..Es posible que la palabra egipcia para oro, nub, fuera el origen del nombre de Nubia.La producción de objetos finos y elaboradamente decorados era una tradición muy arraigada en el Nilo Medio.Estas producciones tenían un considerable significado social y se cree que participaban en ritos mortuorios.[4]​ La sakia, se utilizaba para mover el agua, junto con el riego, para aumentar la producción de cultivos.[13]​ El rey de Meroë era un gobernante autocrático que sólo compartía su autoridad con la reina madre, o Candace.Entre estas deidades se encontraban Amón, Tefnut, Horus, Isis, Thoth y Satis, aunque en menor medida.El propósito de las aves era matar a las serpientes mortales que yacían por todo aquel país.
Relieve de Kandake Amanitore , circa 50 d. C.
Meroe.
Representación de las pirámides de Meroe de 1850 a partir de los informes de la expedición de Lepsius .
Escritura meroítica.