Merindad de Valdivielso

Al norte del valle se extiende la sierra de la Tesla, que hace de límite septentrional, mientras que por el sur, otra pequeña cadena montañosa marca el límite con Rucandio.

Por el noroeste se extienden otras montañas que limitan con los municipios vecinos y al suroeste el territorio es más llano en forma de páramos.

La capital municipal se alza a 619 metros sobre el nivel del mar.

El municipio está formado por catorce entidades locales menores,[2]​ a saber: El 85% de su término (10 914,94 hectáreas) queda afectado por la ZEPA Sierra de la Tesla-Valdivielso, donde destacan las siguientes especies: Buitre Leonado (Gyps fulvus); Aguilucho Pálido (Circus cyaneus); Alimoche (Neophron percnopterus) y Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

[3]​ La historia de la Merindad de Valdivielso está ligada a las órdenes religiosas, ya que en el siglo IX se establece en el valle un grupo de eremitas cuya influencia social no dejará mucha huella debido a su solitaria condición.

Sus regidores, fieles a costumbres paganas, se reúnen en la dehesa de Quecedo bajo la encina que ilustra el escudo consistorial.