Merganetta armata leucogenis

Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 1843 por el zoólogo, naturalista, lingüista y explorador suizo Johann Jakob von Tschudi, con el nombre científico de Anas leucogenis.El epíteto específico armata viene de dicha palabra en latín, la cual se traduce como ‘armado’, en referencia a que este animal posee afilados espolones carpales.El macho posee el cuello y la cabeza blancos con líneas del postocular y corona negras; el dorso es castaño, marrón-grisáceo o negruzco, pudiendo tener algunos ejemplares las partes externas de las plumas blancas; ventralmente es muy variable, pudiendo tener distintas proporciones de blanco o gris y estrías longitudinales marrón-negruzcas hasta llegar a ser todo negro puro o estriado de gris en el vientre.[16]​ Este pato se destaca por su adaptación especialísima que le permiten vivir en ambientes muy hostiles para otros anátidos, pudiendo con destreza bucear y nadar contra la veloz corriente de los ríos de montaña en los que habita.El territorio apto debe tener grandes piedras-islas para descansar a salvo de peligros terrestres y un buen lugar para nidificar.Construye el nido en cuevas en paredes verticales que caen sobre el agua, bajo aleros reparados con igual exposición o detrás de cascadas.[20]​[21]​ Merganetta armata leucogenis está considerado como un taxón amenazado en la Argentina,[22]​ mientras que en el Perú se lo clasificó como vulnerable.
Dibujo de una pareja de Merganetta armata leucogenis (en la descripción de Merganetta turneri ).
Un ejemplar macho de Merganetta armata leucogenis en la quebrada del río Sosa, provincia de Tucumán , Argentina (en proximidades de la localidad tipo Merganetta berlepschi ).