Fue fundado en 1976, al realizarse la nueva división política-administrativa del país, con una extensión superficial de 335,7 km².Los centros poblacionales colindantes son Chaveco, que anteriormente pertenecía al municipio San Luis y actualmente pertenece al municipio Palma Soriano, Alto Cedro y San Germán de la provincia Holguín.En el Atlas de Santiago de Cuba, en Arqueología Aborigen aparece Mella como áreas por explorar y una pequeña parte al norte del municipio como áreas poco exploradas.Al igual que ocurre con el resto del país y aún de América con la conquista y combinación hispana, los indios fueron casi totalmente exterminados, quedando estas zonas muy despobladas.Por entonces existía una profusa vegetación que formaba tupidos bosques llamados por los lugareños como “monte oscuro” según cuentan se podía viajar desde los Mangos de Baraguá hasta las Enramadas de San Luís bajo una densa arboleda, por la que a veces no se filtraban los rayos del sol.La construcción de la carretera central posibilita la comunicación más rápida entre los dos centros urbanos principales del país.En estos pobladitos o caseríos las casas eran construidas en gran mayoría con yagua o guano, en muy pocas ocasiones con techos de zinc y piso de tablones y algunas muy contadas con ladrillos.Tanto Bayate como Palmarito se vieron envuelto en una leal competencia, por la que crecían y se afianzaban día por día, con la aparición del central, casas, estaciones de ferrocarriles, teléfonos, telégrafos, carga y expreso ferroviarios, escuelas, farmacias, hoteles, herrerías, aserríos, almacenes de víveres y de ropa, restaurantes, etc.En el primer decenio de este siglo comienza a producirse no solo en este territorio, sino en todo el país una irrupción masiva de capitales norteamericanos en nuestra economía.La poderosa Wagner Sugar Company comenzó a ayudar al Dr. Lind haciéndole préstamos sobre sus cañas, ingenios y zafras.En 1917 arrancó la primera zafra del central Miranda, año en que el de los suecos hizo cese en una agonía su última contienda azucarera.Alrededor del coloso azucarero surgió un pequeño batey; se construyó un apeadero del ferrocarril y se comenzó a fomentar una población atraída por aquella inmensa fuente de empleo en tiempo de zafra.Máximo Gómez al referirse a este hecho expresó: «La importancia de Miranda databa desde muy atrás, siempre había sido acampadero de los patriotas por cuya razón se habían librado allí algunos combates.Sin embargo, ya para 1981 había incrementado su población en 2904 habitantes, lo que representa un crecimiento de 10.8%.Actualmente el municipio está dividido en 9 Consejos Populares: Se caracteriza por las llanuras, aunque no son completamente planas, predominando en ellas suaves ondulaciones.La región es llana, desde las márgenes del Río Cauto y va haciéndose ligeramente onduladas al este, cortadas generalmente por pequeños valles de erosión.Aparece también como grandemente transformado por la actividad agropecuaria intensiva con muy escasos valores naturales de interés para el turismo.En lo que respecta a la fauna acuática del municipio encontramos truchas, tilapias, biajacas y otras especies.En siglos pasados existió en esta zona una vegetación virgen compuesta por muy buenos árboles maderables como el Júcaro, Sabicú, Moruro, Acana, Yaba, Caoba, Majagua, Roble, Ceiba, Guásima, Palma Real y Palma Caña; existían además, algunos grupos de frutales, variados arbustos y alguna que otra vegetación de sabanas, formada por gramíneas y peralejos.En el año 1977 se instalan en esta industria dos nuevos turbogeneradores para elevar su eficiencia.En cuanto a la economía global para esta etapa se obtienen logros positivos con el incremento del trabajo en estos años significando que la población total del municipio era 24 297 de ellos, en edad laboral 12 961, de los cuales pertenecen a la zona urbana 2 624 que representa el 20 % y rural 10 337 para un 80 %.Para un mejor desarrollo se crearon dos zonas Palmarito de Cauto y Miranda nombrándose para su atención a Guadalupe Pérez Silva; Instructora asesora técnica del seccional Miranda y a Rosa Ortiz respectivamente.En etapa posterior se hace un llamado para que los adultos alcanzaran el sexto grado, concentrándose en las diferentes aulas existentes en Miranda, siguiendo así los planes educacionales de la Revolución.El deporte para este período alcanzó sus mayores logros y resultados, la fuerza técnica creció en un 50%, los deportes que se practicaban llegaban a 19 y el número de practicantes sistemáticos sumaban 10 mil, creció la participación masiva a 34 mil en todas las manifestaciones deportivas, destacándose el papel de los activistas, encontrando su máxima expresión en el activista Arquímedes Muguercia (Quimbo), seleccionado como Vanguardia Nacional en 1985 y 1986.En este período se celebran las semanas de la cultura en el territorio, así como los eventos de pintores primitivos de artes ( NAIF) donde juega un papel destacado el pintor Bertho Luís Ruano Ortega, cuya obra pasa los límites del municipio y adquiere resonancia nacional e internacional.A este evento han asistido artistas de España, Chile, República Dominicana, México, Puerto Rico, Venezuela, etc.En los mismos se utiliza una técnica propia y fundamentalmente adquirida de forma autodidacta.
Embalse Protesta de Baraguá
La agroindustria azucarera es la actividad económica fundamental del municipio. Imagen del CAI Julio Antonio Mella, antiguo Central Miranda