Melino

[1]​[2]​ Juan Estobeo dice que nació en Lesbos, no obstante su obra tiene características del dialecto dórico.

[4]​ Fue parte del clima de una época que favoreció una literatura filorromana.

[5]​ Estobeo había entendido que la oda no estaba dedicada a Roma sino a la fuerza (ambas palabras son homófonas y homógrafas en griego), confusión señalada por Hugo Grocio.

[7]​ Hasta el siglo XIX se atribuyó este poema a Erina, cuya autoría es imposible cronológicamente.

χαῖρέ μοι, Ῥώμα, θυγάτηρ Ἄρηος, χρυσεομίτρα δαΐφρων ἄνασσα, σεμνὸν ἃ ναίεις ἐπὶ γᾶς Ὄλυμπον σοὶ μόνᾳ, πρέσβιστα, δέδωκε Μοῖρα κῦδος ἀρρήκτω βασιλῇον ἀρχᾶς, ὄφρα κοιρανῇον ἔχοισα κάρτος σᾷ δ' ὐπὰ σδεύγλᾳ κρατερῶν λεπάδνων στέρνα γαίας καὶ πολιᾶς θαλάσσας σφίγγεται· σὺ δ' ἀσφαλέως κυβερνᾷς πάντα δὲ σφάλλων ὁ μέγιστος αἰὼν καὶ μεταπλάσσων βίον ἄλλοτ' ἄλλως σοὶ μόνᾳ πλησίστιον οὖρον ἀρχᾶς ἦ γὰρ ἐκ πάντων σὺ μόνα κρατίστους ἄνδρας αἰχματὰς μεγάλους λοχεύεις εὔσταχυν Δάματρος ὅπως ἀνεῖσα Salve, Roma, hija de Ares, marcial soberana de áureo ceñidor, que ocupas en la tierra un venerable Olimpo, Solo a ti, sublime, te concedió el Destino la imperial gloria de un poder infrangible, para que, dueña de un vigor soberano, Bajo tu yugo de potentes riendas, el pecho de la tierra y del mar gris se ve embridado.

Representación de Roma.