Medios de comunicación en México

México cuenta con diversos medios de comunicación que distribuyen su contenido a través del espectro radio eléctrico y plataformas digitales.

Por su parte la Prensa escrita (nombre genérico para el medio tradicional donde se ejerce el periodismo), a evolucionado de un medio físico como el papel, a tener presencia en portales de Internet, redes sociales y ser parte fundamental del contendió de los medios electrónicos, como Radio y Televisión en sus vertientes noticiosa y periodística.

Desde entonces, nuevos operadores han entrado en el mercado, impulsados por la apertura que significó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que inició en 1994, generando mayor competencia y beneficios a los consumidores, sin embargo, Telmex (ahora América Móvil) continúa siendo el jugador dominante en telefonía, mientras que en televisión abierta y restringida, Televisa continúa siendo el jugador dominante, como lo venía siendo desde 1960.

En la década de los veinte, la radio en el país transmitía segmentos musicales y culturales, eventos políticos, etc.

La primera transmisión de televisión en México fue llevada a cabo por Javier Stavoli en 1931.

Al siguiente año, el Canal 5, XHGC de la empresa Televisión González Camarena, S.A., comenzaría operaciones.

También existe la televisión de paga, que cada vez evoluciona y amplía más sus servicios al consumidor con internet, telefonía y selección de películas por catálogo en cualquier dispositivo electrónico.

También ha ampliado sus operaciones a Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y el los Estados Unidos Mexicanos.

Actualmente, la prensa se ha movido en gran parte a terrenos digitales,[2]​ sin embargo, aún hoy en día existen varios medios reconocidos que siguen utilizando el periódico como principal modelo de difusión.

Ofrece radiodifusión, telefonía y servicios de telecomunicaciones a 37 países en las Américas, desde Canadá hasta Argentina.