Medicina de emergencia

La especialidad a nivel mundial ha venido creciendo en los todos los continentes, teniendo un fuerte impacto en la atención integral del paciente agudo y crítico.Para los estados miembros de la Unión Europea el 112 y en otros países diversos números como el 911 en el continente americano.Las emergencias extrahospitalarias buscan la inmovilización y estabilización del paciente (utilizando los medios a su disposición) para realizar rápidamente el traslado a un centro hospitalario útil.Las salas de urgencias siguen el protocolo básico del soporte vital avanzado.La Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias y desastres (SPEMED) Se creó en los años 80, cuando el país atravesaba ataques terroristas y desastres naturales con múltiples heridos.Se ha logrado progresivamente cobertura en los principales centro de atención a nivel nacional, estando presentes en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Manizales, Neiva, Tunja, Villavicencio y entre otras ciudades.Con inicio gracias al proyecto HOPE la Medicina de Emergencias en Costa Rica es una especialidad creciente que poco a poco se posiciona fuerte en los diferentes centros de salud alrededor del país.En España, la formación sanitaria de las personas que intervienen en catástrofes como incendios, inundaciones, y cualquier otro fenómeno adverso, requieren la formación profesional, en concreto la FP de Emergencias Sanitarias, que dota a las personas que la realizan con un título de Técnico en Emergencias Sanitarias;[10]​ también existen cursos universitarios de Emergencias Sanitarias que imparten diversas universidades públicas y privadas.En El Salvador, recientemente fue fundada la Asociación Salvadoreña de Emergencias (ASAE), constituyéndose en una agrupación gremial que incluye a médicos, enfermeros, psicólogos, terapistas respiratorios, fisioterapistas, bomberos, paramédicos, socorristas y otros profesionales afines a la atención necesaria.Durante los últimos 30 años la especialidad ha ganado reconocimiento y en la actualidad gran parte de los hospitales del país, privados como públicos cuentan con este recurso técnico y un gran porcentaje de los Servicios de Emergencia son manejados por los especialistas en estas áreas.Esta Sociedad realiza congresos anuales con talleres, conferencias y concursos de carteles.En paralelo a los programas formales de educación médica (especialidades, cursos, magísteres, diplomados y otros), el movimiento FOAMed (Free Open Access in Medical Education) (en español, «educación médica gratuita y de libre acceso») presenta un gran impulso y ha sido coordinada por los especialistas de urgencia en todo el planeta.
Maletín de emergencia de aluminio SÖHNGEN®
Unidad de Soporte Vital Avanzado del servicio de Emergencias Sanitarias de SACYL.