Masacre de Navidad

Los terrenos fueron comprados por familias como Yaksic o Garafulik para explotar antimonio, que pertenecen a la minería mediana boliviana.

En abril de 1996 ingresó a ambas minas la empresa transnacional canadiense Da Capo Resources Ltda, que posteriormente se unió a la Granges de Estados Unidos, conformando Vista Gold Corporation.

[3]​ Los trabajadores se declararon inmediatamente en emergencia por la venta no anunciada de las minas.

Sin embargo, entre esta fecha y el 16 del mismo mes, la Empresa amenaza con nuevos juicios a los trabajadores y dirigentes sindicales debido a que éstos exigen el cumplimiento de los convenios.

Sin mayores preguntas, hicieron conocer un voto resolutivo por el cual se oponían a la permanencia de la empresa y exigían que los técnicos y los 25 policías que custodiaban las instalaciones abandonen el lugar”, según un técnico de la Vista Gold Corporation Da Capo.

— Los cooperativistas mineros y la población civil relatan que grupos de trabajadores irán a respaldar a los asalariados y comunarios del lugar del conflicto.

— El secretario ejecutivo de la COB, Edgar Ramírez Santiesteban, afirma: “Hacemos un llamado a la población para que exprese su solidaridad con los mineros que, como en los peores tiempos de las dictaduras, están siendo masacrados.

Hacemos un llamado para que las fuerzas del orden se retiren y (se pueda) entablar conversaciones, caso contrario esto será un baño de sangre”.

— Mauricio Balcázar Gutiérrez, ministro de Comunicación, señala: “Seamos realistas, esta ha sido la única forma en que se tiene que lograr una pacificación dentro de la región”.

— Cocaleros del Chapare se declaran en emergencia e informan estar dispuestos a movilizarse hacia el norte de Potosí.

“El Ejército no acudió al norte de Potosí a disparar, y si lo hizo fue para defenderse, prueba de ello es que los militares sufrimos más bajas que los campesinos y mineros”.

“...una fracción mínima para la acción disuasiva y de apoyo a la Policía” estuvo en Amayapampa.