Marzales

Así se describe a Marzales en la página 274 del tomo XI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]​ Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valladolid (7 leguas), partido judicial de la Mota del Marqués (1).Situada a la margen derecha del río Hornija, en terreno llano, al terminar el valle de Torrelobatón, con cielo alegre y despejada atmósfera, goza de clima sano.Tiene 70 casas; la consistorial, escuela de instrucción primaria, un pozo de buenas aguas que provee al vecindario para beber y demás usos domésticos; una iglesia parroquial (San Gregorio), servida por un cura y un beneficiado, de nombramiento del diocesano, que debe recaer en hijos del pueblo.Caminos: los de herradura que dirigen a los pueblos limítrofes, y la carretera de Madrid a la Coruña.Correo: se recibe y despacha en la cabeza del partido por un propio.
la iglesia, primera mitad del siglo XX .