Gregorio Martínez Sierra

Según su propio testimonio, estudió en colegios particulares, como el Colegio de la Sociedad Francesa de Beneficencia que marcó, según el propio autor, su futura trayectoria como autor.

A los dieciséis años inició estudios que luego abandonó en la Universidad Central.

En 1897 estrechó su amistad con María de la O Lejárraga, una joven escritora siete años mayor que él, con quién se casó a los diecinueve años, y de quien explotó su "carrera literaria".

El director español Benito Perojo llevó al celuloide también en 1931 Mamá y Susana tiene un secreto, escrita esta última con Honorio Maura.

Como poeta y prosista Martínez Sierra estuvo enclavado dentro del modernismo; escribió en este género lírico El poema del trabajo (Madrid, 1898), una colección de poemas en prosa con un "Atrio" prologal de Jacinto Benavente); Diálogos fantásticos (Madrid, 1899, también poemas en prosa); Flores de escarcha (Madrid, Tip.

Como narrador se le deben a los Martínez Sierra las novelas Pascua florida (1900), Sol de la tarde (1904), La humilde verdad (1905) y Tú eres la paz (1906).

La obra dramática se distingue, dentro del tono benaventiano, por una cierta finura psicológica y una delicadeza poética que, a veces al mismo borde del sentimentalismo dulzón, nunca logra traspasarlo.

Se consideran como mejores obras el monólogo Sólo para mujeres (1913); Canción de cuna (1911), llevada al cine por Mitchell Leisen y José Luis Garci; La sombra del padre (1909); Primavera en otoño (1911), Mamá (1913) y El reino de Dios (1916), drama este último en el que, sin abandonar el modo psicológico y sentimental que caracteriza toda su obra, intenta dar significación social y revolucionaria al tema de la caridad cristiana.

Durante su estancia en Barcelona, fueron apoyados por Santiago Rusiñol, con quien colaboraron en diversas obras firmadas conjuntamente y estrenadas en catalán (así, Ocells de pas, drama de Martínez Sierra y Rusiñol, basada en Saltimbanquis, publicada tres años antes por Martínez Sierra).

Martínez Sierra, fotografiado por Audouard (c. 1908).
Martínez Sierra (a la izquierda) asistiendo a una lectura literaria en 1912
Retratado por Ramón Casas
Martínez Sierra caricaturizado por Sancha ( ¡Alegría! , 29 de mayo de 1907)
La selva muda (1909). Portada de Romero Calvet .