Mario Clavell

Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a cabo por temas musicales como «Abrázame así», «Somos» o «Quisiera ser».

Continuó en La Coupole, una sala de Buenos Aires y en Radio Splendid, grabando discos para el sello RCA Víctor.

[3]​ Su gran sentido del humor lo llevó a componer divertidas y picarescas canciones como «El hombre es como el auto», «Maldita sea», «Carlos María», «En Shangai», «Ha vuelto el charleston», «El Vals alemán», «La Bandita de Pepino», «El circo», «Es muy fácil el inglés» o «En casa de Lord James».

Fue considerado «El Chansonnier de América»,[3]​ y tuvo mucha popularidad con giras por todo el continente, siendo su primer suceso en Chile en 1950.

[1]​ En 1957 intervino en el ciclo de TV musical Philco Music Hall, por Canal 7 junto a Niní Marshall y en 1961 se presentó por primera vez en España, país al que regresó en 1963 por varios meses.

En 1988 trabajó con Producciones Lak, en Chile, y en 1991 viajó a Estados Unidos por primera vez y grabó 18 canciones en el estudio Kiki Villalta, de la ciudad de Miami, como hizo en 1993.In 1998, Mario Clavel recorded the theme "Paths of the Soul" next to Kennedy Choir[2]and with more than 120 Argentine artists under the direction of Instrumental pianist and conductor Nazareno Andorno.

Desde enero a mayo de 2000 compartió cartel con Juan Verdaguer y Carlos Garaycochea en la pieza teatral Masters, en el Teatro del Hotel Bauen, que a su vez tuvo un gran apoyo por parte del público y la crítica.

Solamente con guitarra y para el sello Fonocal, lanzó a la venta en 2003 un nuevo disco con temas inéditos llamado «El juglar romántico».

En 2004 diseñó otras canciones, en 2005 se dirigió al público infantil presentando la compilación «Vivan los niños» y fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña.