Marinera norteña

Esta danza es una variación bailada en el norte peruano, con diferencias respecto a las otras versiones de marinera como limeña, puneña y arequipeña, consideradas como un solo baile en diversas presentaciones y patrimonio cultural de la humanidad.

La marinera es producto del mestizaje hispano-indígena- africano y debe su nombre a Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor peruano, quien la bautizó así tras la guerra con Chile en 1879, en honor a la Marina de Guerra del Perú y las hazañas de Miguel Grau.

Dicha información es respaldada por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón quien, en 1760, tuvo su diócesis en el norte del Perú y realizaba innumerables viajes que le permitieron recopilar información detallada acerca de los aspectos de la vida cotidiana y celebraciones que se realizaban en la zona, donde encontró una danza parecida a la zamacueca.

[3]​ Guillermo Ganoza ideó un concurso de marinera para mejorar la situación del Club Libertad, así como también, buscó dar a conocer y revalorizar la danza.

El certamen de marinera adquirió rápidamente popularidad, y en 1970, Guillermo Ganoza, junto a Jorge Quirós Villacorta, por entonces presidente del Club Libertad y los demás integrantes de su directiva, optaron por transferir el evento al coliseo cerrado Gran Chimú.

[8]​ Esta danza suele ser referida geográficamente a los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.

Sin embargo, los termina desplazando y asume un rol melódico principal que se llega a juntar con la voz.

Falda de tableros encontrados, uno o dos bobos adornados por bordados que representan: olas, caracoles y lomas.

La falda tiene mínimo 2 bobos o algún otro adorno, ambos son tableados de norte a sur y siempre llevan contrabobo.

[5]​ El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos importantes; así como también, el uso los accesorios como las alhajas de oro o plata, que son elaborados en su gran mayoría por artesanos, también son usados para la danza.

Existen coincidencias entre las descripciones que se han realizado, a lo largo del tiempo, con respecto a la coreografía que se ejecuta al danzar la marinera.Descripción del baile en el siglo XIX, por Andre Bresson: Aunque la marinera norteña no sigue una coreografía rígida con movimientos consecutivos exactos, si presenta una estructura coreográfica compuesta por 5 fases, que equiparan las etapas que vive una pareja durante el enamoramiento: espera o introducción; paseo y saludo; coqueteos o careos; zapateo; remate y fase final.

[14]​ Además, predomina sobre todo la capacidad que tienen los danzantes para transmitir sentimientos con su rostro, acompañados por supuesto por la técnica para ejecutar los pasos tradicionales.

“Una amplia sonrisa combinada con una mirada coqueta y enamoradora son elementos importantes en un bailarín de marinera norteña”.

La energía de los movimientos tradicionales son acompasados y los pasos se realizan al ras del suelo.

[16]​ Asimismo, la UNESCO consideró designar a la marinera como patrimonio cultural de la humanidad.

[16]​ Asimismo, El baile de la marinera con su evolución y desarrollo en el tiempo, dio origen a la aparición de las academias, que son centros especializados donde se enseña esta danza, teniendo en cuenta cierta metodología y elementos coreográficos, movimientos que ofrecen estilización.

Pareja bailando marinera norteña
Guillermo Ganoza
Guillermo Ganoza bailando marinera.
Pareja de jóvenes bailarines realizando un giro en el Concurso de Marinera Norteña
El Concurso de Marinera Norteña se realiza todos los años en el coliseo cerrado Gran Chimú ubicado en el departamento de Trujillo
Participantes del Concurso de Marinera Norteña.