Marcha del Orgullo LGBT de Guayaquil
[10] Tras la llegada al punto final, tiene lugar un festival del orgullo en que se presentan espectáculos artísticos.[12] Adicionalmente, cada edición cuenta con una temática distinta relacionada al respeto y a los derechos LGBT.A causa de esto no hubo tiempo suficiente para organizar la marcha y solo logró realizarse una concentración en una plaza.[21] Durante los tres años siguientes (de 2002 a 2004), activistas solicitaron al alcalde Jaime Nebot permiso para realizar la marcha, pero en las tres ocasiones se negó al aseverar que «la sociedad no estaba preparada».[22] Dada la dificultad de obtener los permisos por parte del municipio, la fundación Famivida,[22] presidida por el activista Neptalí Arias,[4] decidió no intentar obtenerlos en 2005 y en su lugar conmemoró la fecha con un evento en que entregaron reconocimientos a personajes públicos de la comunidad LGBT local.[22] Al año siguiente, Famivida organizó un festival artístico con el nombre de «Arte y Diversidad» en honor al Día Internacional del Orgullo LGBT en la intersección de las avenidas Orrantia y Alcívar, en la ciudadela Kennedy.De acuerdo al activista Óscar Ugarte, coordinador del festival,[23] decidieron llevarlo a cabo a pesar de no haber obtenido los permisos correspondientes al tomar en cuenta que el mismo año se celebraban elecciones presidenciales en el país, por lo que los organizadores sabían que las figuras políticas preferirían no inmiscuirse en ningún tipo de disputa.Sin embargo, gracias a la intervención de las autoridades presentes, los policías finalmente dejaron continuar la marcha.[44] En 2023, el recién electo alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, indicó que no era procedente otorgar la autorización para realizar la marcha en su recorrido tradicional y adujo que su realización conllevaría un aumento del tráfico vehicular en el centro de la ciudad.[1] También aseveraron sentirse sorprendidos ante la negativa al considerar que los alcaldes anteriores habían dado cada año los permisos sin problemas desde 2014.[51] La mañana del 28 de junio, el alcalde Álvarez volvió a anunciar que no daría los permisos necesarios.También afirmó que una posible afectación al tráfico no era una razón objetiva para vulnerar derechos constitucionales.La prefecta provincial de Guayas, Marcela Aguiñaga, y la activista Diane Rodríguez, encabezaron el evento.[55] La marcha se realizó el 29 de junio y siguió el trayecto original hasta llegar al Parque Centenario, luego avanzó por las calles Lorenzo de Garaycoa, Víctor Manuel Rendón y Pedro Carbo hasta desembocar en la Plaza Colón, donde se desarrolló el Festival del Amor en honor al Orgullo LGBT.