Mapa de T en O

Los mapamundis que siguen este esquema OT se desinteresan de la exactitud cartográfica, limitándose a reproducir contenidos teológicos y simbólicos.

Presentan de forma esquemática las grandes formaciones montañosas y corrientes fluviales así como algunos topónimos localizados por aproximación.

Los mapas de T en O irían ganando complejidad con el paso del tiempo.

El diseño pasa en ellos a ser oval o elíptico, representándose las tierras conocidas en torno al Mediterráneo.

En el mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster Cristo aparece sobre el mundo, bendiciéndolo con la mano derecha y llevando en la izquierda otro pequeño orbe con la división en T. También en ocasiones se introduce el paraíso terrenal, localizado al oriente, en Asia, como puede verse en los mapamundis de Ebstorf y Hereford, ambos de hacia 1300, y las antipodas, más allá del océano y habitadas por seres fantásticos.

Representación impresa del mapa de T en O por Günther Zainer , Augsburgo, 1472, ilustrando la primera página del capítulo XIV de las Etimologías de Isidoro de Sevilla , donde los continentes aparecen como dominios de los hijos de Noé : Sem ( Sem ), Iafeth ( Jafet ) y Cham ( Cam ). El Mar Mediterráneo aparece muy esquemáticamente representado como una cruz Tau : el sector horizontal es llamado en latín «río Maremagnum» o «río Mar Grandioso» y el sector vertical es llamado Mediterráneo; los límites perfectamente circulares de tal mapa son el en esa época casi desconocido «río» o, en el caso de este "mapa" mar Océano -más allá del mismo se solía hipotetizar al Caos -. En otros mapas medievales muy similares al de la imagen aquí expuesta; sobre la T era frecuente dibujar, en lo que se suponía el centro de Asia al Paraíso Terrenal o Edén .