Manuel Altamirano
[5] Llegó a San Luis Potosí entre 1810 y 1811, para sustituir como médico de esa plaza al doctor Anastasio Bustamante, cuando este último partió con el ejército realista junto con el brigadier Félix María Calleja del Rey.[7] De este matrimonio, Altamirano tuvo varios hijos, entre ellos a Manuel, Jacinta, Ignacia, Petra, Austacio y María Guadalupe.[11][12] Al terminar su periodo como legislador, Altamirano continuó como taquígrafo del congreso hasta 1835.Debido a la muerte de su primera esposa, contrajo matrimonio con María Alta Gracia Noriega Maroto,[14] y posteriormente, por los mismos motivos, con Josefa Rita Sotero Aguirre,[15] con Loreto Borja Bocanegra,[16] y con Jacoba Anaya.[2] Realizó además la connotación científica de una gran cantidad de plantas descritas por Francisco Hernández de Toledo durante el siglo XVI y colaboró con naturalistas internacionales como Christian Julius Wilhelm Schiede, quien le dedicó una especie con el nombre de Ternstroemia altamirania (también Ternstronia altamirania), vulgarmente conocida como yerba del cura.