Manno Charlemagne

No conoce a su padre; su madre trabaja en Miami, por lo que se cría en casa de su tía.

También influirán en su estilo musical los artistas haitianos (Dodof Legros, Lumane Casimir, Issa el Saieh, Raoul Guillaume, Gérard Dupervil, Pierre Blain, Joe Trouillot, Guy Durosier, Toto Bissainthe, Ansy Dérose) y estadounidenses (Louis Armstrong, Billie Holiday) a los que escucha por la radio, así como las canciones de los campesinos instalados en la ciudad y el rara que oye por las calles; por otra parte, participa en el coro de su escuela, que dirigen los Hermanos de la Instrucción Cristiana.

[4]​ Como muchos haitianos, el joven Manno padece los abusos de los tontons macoutes, milicianos al servicio del dictador François Duvalier; así, es detenido y torturado en 1963, con 15 años.

[3]​ En 1978, con el músico Marco Jeanty, graba en Puerto Príncipe un primer álbum, Manno et Marco; se compone de canciones angaje («comprometidas»), cuya difusión por Radio Haïti-Inter les granjea una gran popularidad.

[7]​ Durante aquel periodo, graba dos discos, Konviksyon («Convicción», 1984) y Fini les colonies !

Monta la Koral Konbit Kalfou, grupo de mizik rasin («música raíz»), que mezcla influencias del vudú haitiano, música tradicional y estilos contemporáneos; con dicho grupo recorre el país entero.

[9]​ El director de cine norteamericano Jonathan Demme, que ha conocido a Manno Charlemagne en 1988 durante el rodaje de su documental Haiti: Dreams of Democracy, organiza una campaña internacional, «Americans for Manno», para exigir que el cantautor y su familia puedan salir de Haití sin riesgo.

[25]​[16]​ En noviembre, canta en el Preservation Hall de Nueva Orleans con la violonchelista Helen Gillet.

El dictador François Duvalier en 1968
Puerto Príncipe, unos días después del terremoto del 12 de enero de 2010