Mannlicher M.95

Respecto a la adopción de un nuevo fusil, la comisión utilizó dos principios: el fusil debía haber sido adoptado, o al menos tomado en cuenta para su adopción por otros países, además de centrarse en el cañón, el cerrojo y el cartucho que emplearía.Se probaron nueve fusiles de cerrojo alimentados mediante peine: el Mannlicher M1886 austrohúngaro, el Vinci italiano, el Bergman, el Nagant belga, el Pieper mejorado belga, el Krag-Jørgensen noruego, el Frey suizo fabricado en Neuhausen, el Mauser Modelo 1888 alemán y un fusil Mannlicher mejorado de la fábrica de August Schriever en Lieja, Bélgica.Sin embargo, la empresa Nagant envió a última hora un nuevo fusil mejorado, que era alimentado mediante un peine tipo Mauser.Entonces se decidió probar ambos fusiles y para fines de noviembre de 1890, se les solicitó a los dos fabricantes proveer los fusiles necesarios para una prueba a gran escala.Después de pequeños cambios en la culata y las abrazaderas, este problema también fue resuelto.En los M.95, los cartuchos eran cargados mediante un peine en bloque, similar al empleado posteriormente por el M1 Garand del Ejército estadounidense.En el sistema Mannlicher, cuando el cerrojo está abierto se inserta un peine en bloque lleno dentro del depósito.Fue el fusil estándar del Real Ejército de las Indias Orientales Holandesas hasta la invasión japonesa.[3]​ Durante la invasión alemana de 1940, la Infantería Ligera armada con el M.95 quedó en desventaja al enfrentarse a las tropas alemanas armadas con grandes cantidades de ametralladoras ligeras, subfusiles como el MP40 y fusiles como el Mauser Kar 98k.En 1942, las tropas del Real Ejército de las Indias Orientales Holandesas fueron equipadas con fusiles estadounidenses y británicos, poniendo fin al uso del M.95, aunque en la posguerra algunos de estos fusiles fueron recalibrados para emplear el cartucho .303 British y suministrados como armas policiales.[4]​[5]​ Cuando esta terminó, los fusiles restantes fueron entregados por el Real Ejército de las Indias Orientales Holandesas a las nuevas Fuerzas Armadas indonesias.
La bayoneta del M.95.
Dibujos esquemáticos del M.95 (Fig. #11 y #12).
Una carabina No.4.
Acercamiento de la cubierta de madera del depósito de la carabina No.4.