Manatí (Cuba)

Este municipio tiene una historia y cultura rica, influenciada tanto por su ubicación geográfica como por su desarrollo económico a lo largo de los años.Los suelos que predominan son los arcillosos, algún ferro lítico rico en hierro y pequeñas franjas de suelos fersea lítico en la zona rural del polo productivo Dumañuecos , que por sus características se cultiva mucho la papa, los colores de este suelo pueden ser rojos, carmelitas y negros.La realidad de las áreas antropisadas del territorio se dedican a las actividades agropecuarias, el cultivo más extendido la Caña de Azúcar que abarca gran parte del territorio conformando macizos cañeros amplios, se cultiva en menor cantidad el plátano, la yuca, el boniato y la papa entre otros.Dicho potencial se refleja en recursos naturales como el ¨¨Lago Azul¨, y la ¨Playa Chapaleta¨, los cuales no están siendo aprovechados por las autoridades del turismo pertinente.Esa compañía representada por el grupo "Rionda", de origen hispánico trataba de encubrir la procedencia norteamericana del capital invertido, la casa matriz dedicada a los negocios del azúcar se denominaba "Czarnikov Yrok", y la empresa cubana homóloga fue radicada en el edificio "La Metropolitana" en La Habana y se llamó "Cuba Trading Company".Comenzaría ya la tala indiscriminada de sus bosques vírgenes y con ello una gran deforestación con el consiguiente cambio ecológico que esto produce, además de utilizar la madera como combustible en la propia fábrica.Su traslado y evacuación, así como el trato era muy similar al de los esclavos.El mayor número de inmigrantes en Manatí fue de origen español, a estos le seguían los jamaicanos y los haitianos, aparecieron en menos escala los chinos, indios, barbadenses, así como árabes.En Cuba durante la Primera Guerra Mundial que provocó una fiebre inversionista y no solo abarcó el sector azucarero, sino otras ramas de la economía.Convirtiéndose Cuba en el principal abastecedor de azúcar del mercado internacional, con mucha demanda y altos precios por lo que la Compañía de Manatí compró más tierras a precios muy bajos expandiéndose el latifundio cañero.La Primera Guerra Mundial había provocado un alza en los precios del azúcar al punto que en 1920 la zafra adquirió el doble de valor de la anterior, ya a mediados del propio año 1920 con la recuperación de la industria remolachera el precio del azúcar empezó a descender hasta tres centavos la libra en diciembre, produciéndose una crisis donde los obreros y campesinos resultaron más perjudicados, recrudeciéndose la explotación sobre ellos, siendo rebajados los salarios, mientras los precios de los productos de primera necesidad y otros servicios se mantenían a niveles altos, aunque las empresas extranjeras pudieron resistir la crisis como la Manatí Sugar Company, no dejó de sentirse sacudida por esta.