Magdalena Spínola
Hija de Rafael Spínola Orellana y Florencia Stecker Frías.[1] Su madre murió cuando ella tenía cuatro años y un año después falleció su padre.[3] Al completar su educación secundaria, Spínola se matriculó en la escuela de magisterio del Instituto Normal Central para Señoritas Belén graduándose como maestra.Consiguió trabajo en la escuela privada Colegio Josefina González para el período 1914-1915.Animada por el éxito, publicó artículos en La República, la Revista La Esfera y el prestigioso periódico Quetzaltenango, pero pronto dejó de escribir al casarse con Efraín Aguilar Fuentes y formar una familia.Spínola, que no lo acompañó en el exilio, reavivó sus esfuerzos literarios[7] y otras tareas para mantenerse ocupada.En 1925, inspirada por los éxitos en el sufragio femenino en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, Spínola se unió a Romelia Alarcón, Laura Bendfeldt, María Albertina Gálvez, Clemencia de Herrarte, Gloria Menéndez Mina, Adriana de Palarea y Graciela Quan para formar el Comité Pro-Ciudadanía y luchar por el sufragio femenino guatemalteco.Tres meses después, el 27 de marzo de 1930, Aguilar se doctoró en Derecho y regresó a Guatemala, incorporándose al gabinete del recién elegido presidente, Jorge Ubico Castañeda.Spínola se había convertido en colaboradora del diario La Noticia y de la revista El Gráfico de Guatemala y su vida se tornó productiva: escribía varias horas al día.[21] Durante muchos años mantuvo correspondencia con el escritor Carlos Wyld Ospina, que comenzó en la década de 1940.En 1960 ganó el primer premio en la celebración del Día de las Américas con la obra Gabriela Mistral o la madre-maestra cantora.También interpretaba sus poemas, a veces en recitales, y los leía regularmente en la radio.[25] Ese mismo año recibió la Medalla de Oro Francisco Méndez por su contribución a la literatura nacional, pero estaba demasiado afligida para quedarse en Guatemala y huyó de regreso a Chile y con su hijo Rafael.