Magdalena (Intibucá)

Para el año 1799 el Partido de Camasca estaba conformado por las aldeas del Real, San Juan Troncoso, San José, Jiquilaca, Santa María Magdalena, Santa Rosa, Colomoncagua, Jicarajaurbala y Camasca.Este dato fue recabado por ella, pues según el historiador Héctor Nolasco Posadas,[4]​ don Florentín del Cid abuelo de la profesora, ejerció el cargo de secretario municipal durante varios años del siglo XIX y primeros del siglo XX, en esos años el archivo municipal no había sufrido ruina y se encontraban en él muchos documentos antiguos y de gran importancia.El primer domingo de abril de 1937 gracias a la Corporación Municipal dirigida por Don Venancio Zúñiga como alcalde municipal y la Directiva Pro-Comercio Dominical que tenía por presidente a Don Gabriel David Esbeih,[7]​ inicia el comercio dominical en la plaza pública; al iniciar este proyecto el principal incentivo que se dio a los pequeños comerciantes fue que se aseguraba la venta total de sus productos libre de impuestos.Muchas historias se contaban en donde guerrilleros y soldados cruzaban la frontera y se pudieron observar de paso por este municipio, además muchos civiles cruzaron la frontera buscando refugio en Honduras.El relieve terrestre de Magdalena es irregular en la mayor parte de su territorio; las altitudes mínimas y máximas oscilan entre los 120 m s. n. m. en las partes bajas del río Torola y los 860 m s. n. m. en los límites con Camasca.El área urbana oscila en los 300 m s. n. m. aproximadamente rodeada por cerros, colinas ríos y riachuelos.Hasta hace muy poco tiempo se consideraba que la altitud máxima del municipio era de 1,098 m s. n. m., porque no se había hecho un estudio detallado y como referencia se tomaba la altitud más cercana conocida en el Cerro La Montañita que pertenece al municipio de Camasca; pero actualmente sabemos que la altitud máxima es 860 m s. n. m. en la cima del cerro San Juan de Dios o El Funeron.Noviembre, diciembre, enero y febrero alcanzan las temperaturas más frías del año especialmente durante horas de la noche y el amanecer con temperaturas mínimas promedio de 20 °C en enero.Los habitantes que se encuentran en el municipio se dedican principalmente a la agricultura tradicional, cultivando maíz, frijol, maicillo, banana, aguacate, ayotes; ganadería, se está explotando la apicultura y cría de tilapia entre otros; estos productos son comercializados localmente o en el interior del país y algunos municipios de El Salvador.Magdalena cuenta con un Bosque tropical seco, caracterizándose por una estación seca muy prolongada, la vegetación particular de estos lugares se observa en bosques de galería disperso a lo largo de los ríos y riachuelos, los árboles pierden sus hojas durante la estación seca y el bosque parece muy árido pero se transforma totalmente en la estación lluviosa convirtiendo a Magdalena en una enorme fortaleza verde; la Biodiversidad en este tipo de bosques es muy rica.Este bosque se debe explotar de manera sostenible para no producir la desertificación del mismo ya que es del tipo de bosque que se encuentra más amenazado en nuestro país.La flora está constituida por bosque latifoliado (bosque de hoja ancha) casi en su totalidad sobresaliendo el quebracho siendo algunas de sus plantas características el roble, cedro, caoba, almendro, aceituno, quebracho colorado, quebracho liso, guanacaste, laurel, mango, ceibo, carreto, ámate, copalillo, etc.; y por una mínima cantidad de coníferas que han sido introducidas cuya especie principal es el pino Caribea.La fauna es variada, entre la fauna silvestre característica se pueden mencionar conejos, gatos de monte, coyotes (por debajo del nivel crítico o extinto), armadillos o cusucos, guatusas, ardillas, mapaches, zorrillos, zorros, tacuazín, venados, etc. Aves; guarda barrancos o torogoz, ala blanca, guacos, lechuzas, tecolotes, chorchas, pericos, pijullos, pájaros carpinteros, codorniz, cenzontles, gorrión, auroras, garzas, urracas, pájaro león, golondrinas, gavilanes, tucanes, etc. Reptiles; tortuga terrestre, iguanas, garrobos, serpientes como la boa o masacuate, coral, bejuquilla café (Oxybelis aeneus), zumbadora, cascabel; peces como la anguila, sardina, guapote, filines, etc. Entre la fauna doméstica se distingue el ganado vacuno, caballar, mular, porcino, y aves de corral.Este balneario se ubica a 2 km desde la cabecera municipal por la carretera a El Salvador desviándose en el 1.5 km por medio de una carretera de terracería; estas aguas termales brotan a altas temperaturas del manantial cristalino para mezclarse con el río de agua fría formando pozas naturales.Las temperaturas en el manantial son muy altas –ideal para cocción de huevos, papas o elotes, etc.– mantiene constante vaporización tipo sauna natural; la zona utilizada con fines de baños se encuentra unos 300 metros abajo siguiendo la corriente del río.Es muy caudaloso aún en la estación seca, esto lo hace un espacio totalmente relajante ya que al entrar en contacto con su paisaje, se sentirá conectado con la naturaleza; podrá observar diferentes tipos de aves locales y migratorias, según temporada.Para conocer el Río Torola debe conducir unos 30 minutos en automóvil desde la cabecera municipal de Magdalena.El 22 de julio es la Feria Patronal en honor a la Patrona Santa María Magdalena.Para Semana Santa solía celebrarse de una forma magnífica haciendo procesiones y representaciones teatrales referentes a la pasión, muerte y resurrección de Jesús, en la actualidad están desapareciendo casi en su totalidad por lo que se ha perdido un valioso patrimonio cultural del municipio.
Municipio de Magdalena, Intibucá; al fondo frontera Honduras - El Salvador.
Mapa Itinerario del Departamento de Gracias , formado en 1834 por José María Cacho; Magdalena ya aparece como un pueblo en el Distrito de Camasca.
Camino rural . Magdalena, Intibucá.
Publicación de 1937 donde se le hace publicidad al Comercio Dominical de Magdalena.
Río Torola , frontera Honduras - El Salvador.
Paisaje de un Potrero tradicional, Magdalena, Intibucá.
Recolección de Choretes o Chufles silvestres, Magdalena, Intibucá.
Periquito Frentinaranja Eupsittula canicularis , Magdalena, Intibucá.
Aguas termales "Agua Caliente", Magdalena, Intibucá.
Panorámica Río Torola , frontera Honduras - El Salvador.
Transporte interurbano desde la frontera hacia la ciudad de La Esperanza.
Pintura de Magdalena (2009) por Nery Edgardo Domínguez. Se encuentra en el acceso del Instituto Héctor Orlando Gómez Cisneros.
Huacal con Atole Agrio bebida típica, Magdalena, Intibucá.
Edificio de la Iglesia católica. Magdalena, Intibucá.