Maestro de Alcira es la denominación convencional por la que se conoce a un pintor anónimo o taller activo en la Comunidad Valenciana en la primera mitad del siglo XVI, al que probablemente se pueda identificar con el aragonés Gaspar Godos, autor documentado de algunas de las obras que venían siendo atribuidas al anónimo maestro.[2] El corpus de obras así formado y el origen del pintor tanto como su formación y posibles influencias nunca ha sido unánimemente aceptado.[3] Diego Angulo Íñiguez lo puso en relación con el antes llamado Masestro de Sijena[4] y se ha dicho que probablemente se habría formado con Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando Llanos,[5] a través de los que habría recibido las influencias italianas y venecianas de las que hablan Post y otros.[6] Entre los intentos de dotar de una personalidad al autor del conjunto de tablas agrupadas bajo el nombre de Maestro de Alcira, la existencia de una inscripción en la que se lee ioa[ni]s ispanvs p[ictor] en el frontal del sepulcro de un Llanto sobre Cristo muerto de colección particular, obra relacionada con el Maestro de Alcira, llevó a Albi Fita a identificarlo con un Johannes Hispanus, que habría sido discípulo en Valencia del Maestro de Cabanyes y pasado a Italia hacia 1520.[10] Se han adscrito al llamado Maestro de Alcira por los distintos autores que de él se han ocupado, entre otras obras de calidad desigual:
María Cleofás, Alfeo y sus cuatro hijos, Santiago el Menor, José el Justo, Simón y Judas Tadeo
, tabla del retablo de Santiago del convento de San Francisco de Valencia, 1538. Colección Laia Bosch