Maestras

[4]​ La conjunción de periodos históricos, géneros artísticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra la exposición, evidenciando cómo estas artistas abordaron cuestiones candentes en su época, tomaron posición y aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas.

[5]​ Como actividad complementaria a la exposición Maestras, el museo organiza un seminario dirigido por la catedrática Marián López Fernández-Cao que propone una reflexión y reactualización de algunas figuras femeninas que han sido decisivas.

[6]​ Artistas que el canon patriarcal de la historia del arte, moldeado por privilegios de género y prejuicios sociales, no supo apreciar y situar en el lugar que les correspondía; son: Alejandrina Gessler, conocida como Madame Anselma (Cádiz, 1831 - Paris, 1907), Maria Luisa Puiggener (Jerez de la Frontera, 1875 - Sevilla, 1921), Lluïsa Vidal (Barcelona, 1876 - 1918), María Blanchard (Santander, 1881 - París, 1932) y Maruja Mallo (Lugo, 1902 - Madrid, 1995).

[8]​ Las especialistas son Laura Triviño Cabrera, Mª Ángeles Cabré sobre la pintora Lluïsa Vidal, María Luisa Puiggener (1875-1921), por Magdalena Illán, María Blanchard.

de Foronda, Maruja Mallo: transgresión y vanguardia, por Mercedes Gómez-Blesa.

Museo Thyssen. Exposición Maestras. Conferencia de Pilar Vicente de Foronda