Macedonia aqueménida

En 512/511 a. C. el general Megabizo forzó al rey macedonio Amintas I a convertirse en vasallo de los aqueménidas.En 492 a. C., durante el desenlace de la revuelta jónica, el también general persa Mardonio aseguró firmemente el control persa en los Balcanes, haciendo de Macedonia un reino plenamente subordinado dentro del imperio aqueménida e integrado en su sistema administrativo.[2]​ Las tropas aqueménidas conquistaron Tracia, las ciudades griegas costeras y las tierras de los peonios.Desde allí separó sus fuerzas: la marina sometió Thasos mientras la infantería continuó hacia el monte Pangeo y después de cruzar el Angites, conquistó las tierras de los peonios y reafirmó la suzeranía persa sobre su reino.[13]​ Cuando Heródoto menciona en sus Historias; "(...) Y a su ejército se añadieron los macedonios, ya esclavos [de los persas]; pues todos los pueblos al lado de Macedonia ya habían sido sometidos por ellos".
Moneda acuñada alrededor del final del reinado de Amintas I, bajo vasallaje aqueménida, ( Egas , circa 510-480 a. C.).
"Jonio con sombrero como escudo" (posiblemente un macedonio llevando un petasos o kausia), soldado del ejército aqueménida, c. 480 a. C. (relieve de la tumba de Jerjes I ).
Moneda de comienzos del reinado de Alejandro I , vasallo de los aqueménidas, (Egas, circa 500-480 a. C.).
Moneda de Alejandro I en la década que posterior a la segunda invasión persa de Grecia , circa 480/479-470 a. C..