Música de México
Es fruto del mestizaje entre las tradiciones europea y americana, pero tiene profundas raíces de lo prehispánico y africano que, aunque poco reconocida en otros ámbitos culturales, es en la música donde adquiere mayor relevancia.Las emociones y sentimientos que se muestran en una serenata o fiesta popular, está presente en todos los eventos sociales.Compositores: Carlos Curti, Macedonio Alcalá, Juventino Rosas, Genaro Codina, Miguel Lerdo de Tejada Artículo principal: Música folclórica de México Véase: música campirana (México) Banda sinaloense, norteño, norteño-banda, norteño-sax, sierreño, sierreño-banda, tecnobanda, duranguense, country en español.Véase: Grupero, Cumbia mexicana Nueva trova, nueva canción, bolero, balada, grupero, tropical, cumbia, salsa, danzón Un trío romántico es un grupo de guitarristas y cantantes, que interpreta canciones románticas a ritmo de bolero, son cubano, vals, bambuco y pasillo, generalmente.Manuel Enríquez fue el compositor más influyente en la política cultural oficial de México entre 1960 y 1990.Mario Lavista ha difundido constantemente la música como miembro de El Colegio Nacional; recibió la beca Guggenheim por su ópera Aura y ha publicado muchos ensayos, la mayor parte de estos reunidos en el libro Textos en torno a la música.Varios compositores pueden mencionarse de este periodo, entre otros Francisco Núñez Montes (1945), Graciela Agudelo (1945), Federico Ibarra (1946) y Daniel Catán (1949-2011).Estrada es el primer artista creador que alcanza el emeritazgo del SNI, Sistema Nacional de Investigadores.Entre sus obras destacan Memorias para teclado, que interpreta Velia Nieto, su esposa (1943-2008), los Cantos naciente, oculto, tejido, mnémico; los yuunohui, serie de obras para instrumentos solistas, ishini'ioni, cuarteto de cuerdas; eolo'oolin, 6 percusiones en el espacio; o la ópera Murmullos del páramo, basada en la novela de Juan Rulfo.Algunos autores nacidos en los años 1950 siguieron abiertos a nuevos lenguajes y estéticas, pero con una clara tendencia hacia la hibridez con corrientes musicales muy diversas.Entre los compositores mexicanos activos de la generación sucesiva puede mencionarse a Ana Lara (1959), Hilda Paredes, Hebert Vázquez, Javier Torres Maldonado, Carlos Sánchez Gutiérrez, Ignacio Baca Lobera, Víctor Rasgado (1956), Mariana Villanueva (1964), Juan Trigos (1965), Gabriela Ortiz, María Granillo y Armando Luna Ponce.