El término lupín se aplica, especialmente en Argentina, a los granos de las variedades amargas.
[4] La ingesta de altramuz no provoca latirismo —intoxicación crónica producida por el consumo de la otra planta denominada "almorta" (Lathyrus sativus) —, pues solo esta última contiene el aminoácido neurotóxico que produce dicha enfermedad.
Presentando cuando el desarrollo es bueno tres pisos de vainas y, a veces, cuatro.
Vainas 80-150 x 16-290 mm, que no se aplastan en la madurez, semillas rosadas o blancas, con testa permeable..................................................................................................2 2.
Este procedimiento también se puede realizar remojando los altramuces en agua con sal por 10 horas.
Cuadro que compara sus características alimenticias en materia seca en comparación con la torta de soja, habas y guisantes.
Otro aprovechamiento distinto al forrajero es como barbecho semillado, es decir para enterrar en verde, por su alta fijación de nitrógeno.
La mayor limitación para el cultivo del altramuz es su carácter calcífugo, esto es, no tolera la presencia de carbonatos en el suelo, lo que impide su cultivo en suelos con pH superior a 6,8 o en los que contienen calcio activo.
L. albus prospera en suelos con pH entre 6-6,8, siendo la más tolerante de las especies cultivables del género.
Puede crecer en suelos poco fértiles, pero es la especie que más exige de las cultivadas.
Bastante tolerante al frío, aunque este factor dependa en gran medida de la variedad.