Luis de Misón

Gran amigo de Tomás de Iriarte, José Cadalso y Félix María Samaniego, que inmortalizó al músico catalán en su fábula El tordo flautista: «Era un gusto el oír, era un encanto/ a un tordo, gran flautista; pero tanto/ que en la gaita gallega/ o la pasión me ciega/ o Misón le llevaba mil ventajas».

El duque de Alba y su hijo, el duque de Huéscar, convocaron en numerosas ocasiones a Misón, así como al compositor José Herrando, para que tomase parte en las academias musicales que se organizaban regularmente.

El trabajo del musicólogo barcelonés informa de que a dicha casa dedicó Luis Misón una colección de doce sonatas para flauta travesera que se han perdido cuya portada las intitulaba erróneamente, «seis sonatas a flauta travesera y viola obligadas, hechas para el Excelentísimo Señor Duque de Alba».

La tradición le atribuye la paternidad el género tonadillesco al ser suya la primera tonadilla escénica que se conoce como tal, fechada en 1757 y escrita para ser interpretada en una función del Corpus.

En 1757 se tradujo al español la obra Le cinese cuyo libreto había escrito Pietro Metastasio (1698-1782), el más famoso de los libretistas italianos del siglo XVIII y poeta cesáreo de la corte imperial austríaca.

Escribió doce sonatas para flauta, viola y bajo, que dedicó al duque de Alba.